Ley cubana de Comunicación Social: ¿qué regula en lo digital?

La ley, que todavía no está vigente, se refiere a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en cuestiones como normas para el gobierno digital.

La Ley de Comunicación Social es un paso importante hacia la regulación y organización del sistema de comunicación social en el país. Al abordar tanto los medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

Publicada en junio pasado, y a la espera de entrar en vigor 120 días después, la Ley No. 162 de Comunicación Social de Cuba aborda diversos aspectos relacionados con el ámbito digital, estableciendo un marco regulador para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

En cuanto a medios digitales y redes sociales, la ley establece directrices para la difusión de información, subrayando la responsabilidad de las personas y entidades en la veracidad de lo que comparten para evitar la propagación de noticias o información falsas que puedan causar daños a la sociedad.

A la par, enfatiza la importancia de la educación y la capacitación en el uso de las TIC para desarrollar habilidades digitales en la población, que le permita enfrentar los desafíos del entorno tecnológico contemporáneo.

 

Más sobre la Ley

Este instrumento jurídico es el resultado de un proceso de construcción colectiva que involucró a profesionales y expertos de diversas disciplinas, organizaciones e instituciones, culminando en la versión 34 del documento.

Tiene como objetivos principales: ampliar la educación para la comunicación y garantizar el derecho a la información; apoyar el desarrollo político, económico, social, científico y cultural del país; promover la transparencia en la gestión pública y la participación ciudadana en la toma de decisiones; fomentar la inclusión y la equidad entre todos los cubanos sin distinción; así como potenciar el uso inclusivo y responsable de Internet.

Pie de foto: En cuanto a medios digitales y redes sociales, la ley establece directrices para la difusión de información, subrayando la responsabilidad de las personas y entidades.

 

Al promover la integridad y la precisión en la comunicación digital, la ley busca crear un entorno informativo confiable y seguro para los ciudadanos. También ilegaliza expresamente los medios de comunicación digitales que no sean estatales.

 

Regulación de las TIC

Al regular y fomentar el uso de las TIC, la ley busca integrar estas tecnologías de manera efectiva y segura en la vida cotidiana de los ciudadanos y en la gestión gubernamental. Por ello, incluye la protección de datos personales.

La legislación prevé garantizar que los datos personales de los ciudadanos estén protegidos y se manejen de manera adecuada en el entorno digital. Eso incluye la implementación de medidas de seguridad para que la privacidad de los ciudadanos sea respetada y protegida contra accesos no autorizados o usos indebidos.

La norma jurídica también promueve el acceso equitativo a la información a través de las TIC, reconociendo este acceso como un derecho fundamental de las personas. Se busca que las tecnologías sean una herramienta para el desarrollo social y el empoderamiento de la población.

Otro aspecto vital que aborda es la ciberseguridad. Incluye disposiciones específicas para proteger las infraestructuras tecnológicas del país y prevenir ataques cibernéticos que puedan comprometer la seguridad nacional.

La modernización de la infraestructura tecnológica, la importancia de la educación y la capacitación en el uso de las TIC, y la participación ciudadana, desde el ámbito digital, en la toma de decisiones son otros contenidos priorizados en el texto de la Ley de Comunicación Social.

 

Artículos relacionados directamente con el ámbito digital y las TIC

Aunque el texto completo incluye numerosos detalles que se refieren al ámbito digital, aquí se destacan algunos artículos esenciales.

  • Artículo 7: expone que la gestión del Sistema de Comunicación Social busca principalmente promover el uso de internet de manera inclusiva, ética, responsable y segura. Esto se hace para apoyar y fortalecer la sociedad socialista y mejorar el bienestar de la gente, especialmente durante el proceso de transformación digital.
  • Artículo 21: establece que las y los líderes de las organizaciones estatales, sociales y mediáticas tienen ciertas responsabilidades. Una de estas es promover el uso de sitios web, perfiles en redes sociales y otros medios de comunicación propios de la organización para que su gestión sea más transparente y fortalecer el vínculo entidad-población.
  • Artículo 49: dice que, para mantener un diálogo continuo con la gente y permitir su participación en el gobierno, la Asamblea Municipal del Poder Popular, el Consejo de la Administración y los consejos populares deben fomentar el uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación. Esto incluye tanto los espacios públicos físicos como los digitales.
  • Artículo 53: establece que todos los contenidos digitales, así como su uso en programas, aplicaciones, videojuegos y otros servicios informáticos, deben cumplir con lo que dice la Constitución, esta ley y otras normas vigentes.

La Ley de Comunicación Social es un paso importante hacia la regulación y organización del sistema de comunicación social en el país. Al abordar tanto los medios tradicionales como las nuevas tecnologías, se acerca al aseguramiento de una comunicación responsable y veraz, la protección de la privacidad de los ciudadanos, y el acceso equitativo a la información.

Tras un proceso de consulta y revisión, la norma incorpora los principales preceptos defendidos por la academia en el campo de la comunicación social, y su expresión en tres ámbitos: el ámbito comunicacional, el ámbito comunitario y el ámbito mediático.

Además, trata sobre la transparencia y la obligación de instituciones estatales y servidores públicos de brindar información. También se enfoca en aspectos esenciales del ejercicio del periodismo en Cuba, incluyendo a la prensa extranjera, además que veta a los medios independientes. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.