Novelas de Padura al griego y al rumano

Dando continuidad al recorrido promocional, iniciado en mayo pasado, el escritor cubano extendió su viaje para presentar nuevas traducciones de algunas de sus novelas y cumplir otros compromisos de trabajo en España, Grecia y Rumanía.

Padura presentó en  Rumanía la traducción al rumano de El hombre que amaba a los perros, a cargo de Litera Publishing House.

Foto: Cortesía de Lucía López Coll

En Talavera de la Reina, histórica ciudad cercana a Madrid, muy conocida por su hermosa y tradicional cerámica, el narrador y periodista fue invitado al ciclo de Autores Hispanoamericanos, organizado por la Red de Bibliotecas del Ayuntamiento de la región, bajo la dirección de Dori Manzano, y conformada por cuatro centros entre los que se destaca la Biblioteca Municipal José Hierro por la diversidad de servicios que ofrece y la calidad de sus instalaciones.

Realizada el día 26 de mayo a sala llena en el Teatro Victoria, la presentación de Ir a La Habana estuvo moderada por Mercedes Regidor, Coordinadora de los Clubes de Lectura, y con la presencia de Claudia Acevedo, directora editorial de Aurelia Ediciones que ha publicado algunas de las obras del narrador en la isla caribeña. Una buena parte de la concurrencia estuvo conformada por miembros de los Clubes de Lectura con intereses diferenciados, entre los que se cuentan la narrativa, la novela negra y la escritura creativa.

Además de comentar sobre la temática de su más reciente libro, el narrador cubano se refirió en su charla a diversos aspectos de su novelística y en especial a su personaje Mario Conde, que no puede ser considerado su alter ego pero sí un posible representante de su generación y que, desde su creación en 1991 como investigador policial en la novela Pasado perfecto, le ha servido para reflejar diferentes circunstancias de la realidad de su país.

A modo de reconocimiento, al concluir el encuentro Dori Manzano le entregó al escritor el Bastón de Mondas con la inicial de su nombre, la letra L, inscrita en el pomo de cerámica autóctona. Se trata de una hermosa pieza representativa de la cultura de Talavera y que tiene un papel muy importante en Las Mondas, una de las festividades más antiguas de España cuyo origen se remonta más de 2 mil años, cuando se le realizaban ofrendas a la diosa Ceres, la divinidad de la agricultura. Con la llegada del Cristianismo la celebración pagana cambió su signo y en la actualidad es una tradición popular con características muy particulares en las que el Bastón simboliza el poder que ostentan los alcaldes de la región y que por un día entregan a la Virgen del Prado en su Basílica.

Padura recibe en Talavera de la Reina el Bastón de Mondas. (Foto: Cortesía de Lucía López Coll)

También en mayo, el 27, el novelista realizó en Madrid otro encuentro con miembros de un club de lectura, una tendencia cuya popularidad ha crecido en los últimos años en España y otros países del mundo. La reunión abierta al público fue auspiciada por Ámbito Cultural, la iniciativa de la cadena de tiendas El Corte Inglés dedicada a promover diversas manifestaciones culturales. Durante la charla conducida por el escritor y profesor de escritura creativa Rafael Caunedo, Padura abordó diversos aspectos relacionados con la concepción de Ir a La Habana, muy vinculados a su experiencia personal desde su nacimiento en Mantilla, barrio de la periferia de la ciudad, hasta el momento actual.

En diálogo con el escritor chipriota Stavros Jristodulu, que giró en torno a “La memoria y la ficción”, Leonardo Padura subrayó que el artista, en general, y el escritor, en particular, tiene un gran compromiso con la memoria. El novelista es como un almacén de memorias propias y ajenas, apuntó el narrador, un aspecto que se puede constatar en muchas de sus obras donde la interrogadora mirada hacia el pasado puede ser esencial para explicar el presente».

Por invitación de la Fundación de Ciencias de la Salud (FCS), la siguiente intervención pública del escritor fue su conferencia “La memoria y el olvido: psicología de la supervivencia”, realizada en la Residencia de Estudiantes de Madrid como parte del ciclo “Con otra mirada: Literatura y enfermedad”, en el que ya han intervenido Héctor Abad Faciolince, Piedad Bonet y Juan Gabriel Vázquez, entre otros autores.

La FCS es una institución española cuyo principal objetivo es fomentar una medicina más humanista centrada en la persona, por lo que trasciende la esfera científica para integrar aspectos relacionados con la ética, la filosofía, la cultura y la sociedad en general, estrechamente vinculados con la salud. En particular el ciclo sobre Literatura y enfermedad se propone reflexionar desde una perspectiva literaria sobre esta condición que puede afectar al ser humano en cualquier época y circunstancia.

En su intervención Padura reflexionó sobre cómo desde la Literatura se pueden tratar experiencias tan dolorosas o traumáticas que el individuo intentaría olvidar, de manera consciente o no, para protegerse del daño que le ocasiona su recuerdo. A modo de ejemplo, el escritor leyó fragmentos de su próxima novela que se desarrolla en Cuba y donde uno de los personajes atraviesa por una circunstancia similar.

Padura, además, formó parte de la mesa redonda realizada el día 18 en el Instituto Goethe de Atenas, con el tema “La novela negra como espejo de la realidad”, que contó con la participación de Petros Márkaris, Claudia Piñeiro y Paco Ignacio Taibo II (Foto: Cortesía de Lucía López Coll)

Dos nuevas traducciones al griego y al rumano

Luego de un paréntesis en su recorrido promocional que el narrador cubano aprovechó para poner punto final a su nueva novela que saldrá a luz en septiembre, su trayecto continuó en  Rumanía, donde presentó la traducción al rumano de El hombre que amaba a los perros, a cargo de Litera Publishing House, una casa con una destacada trayectoria editorial.

Durante su corta estancia en Bucarest, Padura fue entrevistado por diversos medios de prensa, la radio y la Televisión Nacional y el día 13 de junio presentó la novela en la sede del Instituto Cervantes de la ciudad. Luego de la introducción realizada por Vladimir Pérez Casal, Consejero Cultural de la Embajada de Cuba en Rumanía, el invitado dialogó con Iona Baldea Constantinescu, periodista cultural y Directora de Comunicación de Litera Publishing House, y con la traductora del libro, Ileana Scipione. Aquí el autor abundó sobre los diversos elementos que se fueron acumulando hasta que cristalizó la idea inicial del libro, y el proceso posterior de investigación de los aspectos históricos y que se prolongó más de dos años. Asimismo se refirió al destino trágico de los tres protagonistas de esta historia que trata sobre la mayor utopía del siglo XX y su perversión.

Por su parte la edición en griego de Pasado perfecto aporta dos nuevos elementos para el disfrute de los lectores. El primero es la inclusión de un prólogo escrito por el traductor del texto, Kostas Athanasiou, que ha elaborado una especie de biografía de Mario Conde como si fuera una persona real que le ha contado a su amigo Padura las experiencias que luego el escritor ha vertido en sus novelas. Como contrapartida al final del libro se reproduce el artículo “El soplo divino: crear un personaje”, publicado hace unos años y donde el propio autor comenta las circunstancias del nacimiento literario del protagonista de la saga policial.

El mejor escenario para hacer la presentación del título fue el Festival Literatura en Atenas (LEA), que se celebró este año entre el 10 y el 22 de junio y del que Padura es ya un asiduo invitado.

Nacido en Atenas con el objetivo fundamental de acercar la cultura iberoamericana al público helénico, con especial acento en la Literatura, LEA se ha consolidado como un Festival de referencia y ha logrado ampliar su fronteras más allá de la capital griega hasta ciudades como Salónica, la segunda más importante de Grecia, Agios Nicolaus en Creta y Nicosia, en la República de Chipre.

Presentación en Chipre de la novela de Padura Pasado perfecto. (Foto: Cortesía de Lucía López Coll)

Bajo la dirección de su fundadora, la promotora cultural colombiana Adriana Martínez, y con el apoyo del escritor griego Petros Márkaris, presidente honorario, el Festival celebró sus 17 años con la presencia de 30 escritores de América Latina, España y Portugal y la participación de unos 50 autores, editores y traductores de Grecia y Chipre, la mayor asistencia desde su fundación en 2008. Entre los nombres más reconocidos de esta edición figuran Claudia Piñeiro de Argentina, Paco Ignacio Taibo de México, José Luís Peixoto de Portugal y Fernando Aramburu de España. Entre los griegos destacan nombres Theodoros Grigoriadis, e Ioanna Burazopulu, quien recibió el Premio Nacional de Novela 2024.

La programación incluyó talleres de traducción, jornadas de poesía, la celebración del Día de la Lusofonía y del Idioma Español, además de mesas redondas sobre diversos temas de actualidad, como la dedicada a la Inteligencia Artificial con la participación de la especialista española Elena Neira, de reconocido prestigio internacional.

En el caso de Padura su presentación se realizó el día 16 de junio en el Anfiteatro «Alkis Argyriadis”, edificio central de la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, con la participación de su traductor al griego, Kostas Athanasiou, y del periodista Grígori Bekos, Jefe de la sección de Literatura extranjera de la Editorial Kastaniotis, la que ha publicado buena parte de la obra del cubano en Grecia y ahora pretende recuperar el orden cronológico de las novelas con la edición de Pasado perfecto, la primera de la serie de protagonizada por el teniente investigador Mario Conde.

Padura, además, formó parte de la mesa redonda realizada el día 18 en el Instituto Goethe de Atenas, con el tema “La novela negra como espejo de la realidad”, que contó con la participación de Petros Márkaris, Claudia Piñeiro y Paco Ignacio Taibo II, con la moderación de la periodista y crítica literaria griega Mikela Chartoulari. Aquí los cuatro reconocidos representantes de este género destacaron su capacidad de abordar y reflexionar sobre los principales conflictos de nuestro tiempo, desde las particularidades de las diversas sociedades donde se desarrollan sus creaciones.

Como parte de la expansión de LEA más allá de Atenas, Padura viajó a Chipre para presentar el día 19 Pasado perfecto con gran asistencia de público en el Centro del Libro Soloneion de Nicosia, en coordinación con la Organización Cultural Ideogramma bajo la dirección de Lily Michaelidou.

En Xaniá, Creta, presentación de Pasado perfecto. (Foto: Cortesía de Lucía López Coll)

En diálogo con el escritor chipriota Stavros Jristodulu, que giró en torno a “La memoria y la ficción”, el cubano subrayó que el artista, en general, y el escritor, en particular, tiene un gran compromiso con la memoria. El novelista es como un almacén de memorias propias y ajenas, apuntó el narrador, un aspecto que se puede constatar en muchas de sus obras donde la interrogadora mirada hacia el pasado puede ser esencial para explicar el presente.

Posteriormente Padura se trasladó a la isla griega de Creta, donde se celebró el 4th Festival del libro de Xaniá, del 25 al 29 de junio. Con la participación de más de 160 invitados entre académicos, editores, especialistas y escritores de unos 16 países. El Festival apuesta por propiciar un punto de encuentro entre la literatura griega y la internacional. El tema central de este año fue “Nuestro hogar, el planeta” concebido con la intención de abordar problemas ambientales y de geopolítica, así como su repercusión en la comunidad y su reflejo en la Literatura.

Durante su presentación de Pasado perfecto el día 25 en el Teatro “Mikis Theodorakis”, Padura abordó junto a Kostas Athanasiou y el periodista Grígori Bekos la creación de su personaje Mario Conde y el lugar que este ocupa dentro de su obra. El día 27, como punto final a su participación en el Festival y a su recorrido promocional en Grecia, Padura compartió escenario con la novelista argentina Claudia Piñeiro, para reflexionar sobre la novela negra como un género que ha logrado ampliar los espacios de abordaje desde la Literatura de algunas de las zonas más oscuras de sus respectivas realidades.

Antes de regresar a Cuba el novelista aún debe cumplir en el mes de julio algunos compromisos de trabajo, como la realización de Talleres Islados, en Menorca, donde realizará —con un grupo de interesados— un ejercicio de escritura de ficción a partir de un hecho real y la relación de la novela con esa noción cada vez más difusa que es la verdad. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.