Padura, charlas y un homenaje a Laurent Cantet
Regreso a Ítaca fue la tercera de las películas incluidas en la pequeña retrospectiva organizada por la Galería Taller Gorría y Aurelia Ediciones en La Habana, con la intención de repasar la trayectoria como guionista del escritor cubano y su feliz coincidencia con el actor Jorge Perugorría en diversos momentos, tanto en el cine como en la televisión.
En ese mismo espacio habanero antes se habían proyectado dos de los capítulos de la miniserie Cuatro estaciones en La Habana, donde Perugorría asumía el rol de Mario Conde, el teniente investigador creado por el escritor para su saga de novelas policiales. Pero esta vez la exhibición realizada en la tarde del 6 de junio tuvo un matiz especial, en tanto también fue concebida como un homenaje más que merecido al director del filme, el realizador francés Laurent Cantet, cuya muerte prematura en plena actividad creativa conmovió a la comunidad cinematográfica internacional.
Rodada en La Habana por la productora francesa Full House e inspirada en un episodio de La novela de mi vida, escrita por Padura, Regreso a Ítaca obtuvo el premio a la mejor película en la Semana de Autor del Festival de Venecia y el Gran Premio del Festival de Biarritz en 2014. Su argumento cuenta el reencuentro de un grupo de amigos tras el regreso de un largo y doloroso exilio de uno de ellos, una historia generacional pero que en su esencia dramática ha perturbado de una forma u otra a los habitantes de la isla hasta el día de hoy.
Además de Perugorría, quien encarnó en la cinta al personaje de Eddy, asistieron al encuentro Néstor Jiménez (Amadeo) y Fernando Hechavarría (Rafa), dos de los actores que conformaron el elenco del filme que requirió de un gran esfuerzo actoral —según comentaron en su intervención—, debido a las exigencias de un guion con escasas acciones externas y enfocado sobre todo en los conflictos de los personajes. Asimismo el director asistente de Cantet, Françoise Crozade, también participante en el homenaje, reveló aspectos de su experiencia de trabajo con el cineasta, un profesional en toda regla, cuyo compromiso social y humanista siempre se reflejó en su arte.
Padura por su parte confirmó el especial privilegio que significó conocer y trabajar con Cantet, ganador de la Palma de Oro en Cannes em 2008 por su excelente película Entre les murs. El novelista recordó la relación que se estableció entre ambos durante la escritura del guion y que luego se convirtió en amistad. Asimismo declaró su admiración por el hombre capaz de sensibilizarse con los pequeños y grandes conflictos humanos y de acercarse a culturas y realidades bien diferentes a la suya. Igualmente rememoró algunos de los conflictos que generó la película en Cuba, que fue retirada de la programación del Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana 2014 y solo fue exhibida en la isla durante la Semana de Cine Francés del siguiente año. La historia de la película, desde su idea original hasta la versión final del guion escrito en colaboración con el propio Cantet, conforman el libro publicado en España por Tusquets Editores bajo el título Regreso a Ítaca en 2016, y en Francia por Métailié en 2020 como Retour à Ithaque.
Pelota y paella
En el contexto de las diversas actividades incluidas en la 8ª edición del Mes de la Cultura Francesa en Cuba, dedicado en esta ocasión a la próxima celebración de los Juegos Olímpicos en París, se organizó en la Residencia de Francia el conversatorio “Escribir el deporte”, con la participación de Padura y el escritor Thomas Bauer, de visita en la isla.
El encuentro moderado por el periodista deportivo Carlos Hernández Luján abordó precisamente diferentes aspectos de la profesión del cronista, crítico y narrador deportivo y su manera de transmitir al gran público esas emociones mediante la escritura. Y aunque Padura nunca ha ejercido esta profesión, sí escribió en coautoría con Raúl Arce —entonces periodista deportivo de Juventud Rebelde— un libro de entrevistas a peloteros ya retirados bajo el título El alma en el terreno, cuya primera edición en la isla es de 1989.
Según ha confesado el propio escritor, uno de los sueños no cumplidos en su vida ha sido no haber podido ser jugador de béisbol, a pesar de las horas de su infancia y adolescencia gastadas en un terreno de pelota en compañía de sus amigos. De ahí su cercanía con el tema y el empeño posterior de entrevistar especialmente a los que fueron los ídolos beisboleros de su niñez, a manera de homenaje a esas figuras un tanto olvidadas y de paso saldar una antigua deuda.
Padura además no pierde ocasión de incluir en sus novelas diversas referencias al llamado deporte nacional siempre que ha sido posible, desde su primera historia, Fiebre de caballos, hasta Herejes, donde revive al legendario Minnie Miñoso, estrella del equipo de Marianao en la década de los 40 del pasado siglo XX y que luego brilló en las Grandes Ligas de Estados Unidos. El escritor está convencido de que “la pelota” es una manifestación cultural que acompañó el surgimiento de la nación y sin duda forma parte de la espiritualidad del cubano, por lo que jamás debería perderse.
El novelista viajó a España para cumplimentar varios compromisos de trabajo. El primero de ellos como invitado del Estudio del artista Carlos Garaicoa, en Madrid, donde también se inauguró la exposición personal del fotógrafo cubano José Carlos Imperatori “Por favor, la foto sin flash”.
En el habitual espacio “Viernes con paella”, celebrado el 7 de junio, Padura ofreció su charla “La ciudad y el tiempo”, que según informó, es una especie de adelanto de su próximo libro todavía sin título, y donde se plantea una reflexión sobre su relación con La Habana, su ciudad de origen. Durante la charla el escritor abordó aspectos del devenir histórico y arquitectónico de la urbe y cómo su propia percepción de la ciudad y sus habitantes ha ido variando con el tiempo, algo que también tiene un reflejo en su obra literaria.
Antes de regresar a la isla el novelista impartirá dos talleres de escritura en Menorca y participará en la Feria del Libro de Santander, entre otros compromisos de trabajo. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.