Un año sin locomotora en la economía cubana
Cuba apunta a cerrar 2022 por debajo de 1,7 millones de visitantes internacionales, por severas limitaciones en sus principales mercados emisores durante el año.

La industria del ocio se propone 3,5 millones de visitantes en 2023, después de cerrar este año con menos de 1,7 millones.
La industria del turismo alcanzó en Cuba una reacción tan pálida en 2022, que cuesta identificarla como el despegue esperado después de dos años de apagón casi total bajo la covid. Las cifras de turistas más recientes indican un alza en comparación con el 2021, pero no consiguieron satisfacer los planes de ingreso en moneda dura que tenía la economía nacional.
De acuerdo con el último parte de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), hasta el cierre de noviembre, casi dos millones de viajeros (1 964 383) pisaron tierra cubana, pero visitantes internacionales solo eran un millón 377 523.
A ese ritmo, a duras penas Cuba recibiría en el año 1,6 millones de turistas, incluso si diciembre supera bastante los mejores meses previos y llegan más de 200 000 visitantes con fines de ocio. En noviembre, el mes más alto hasta el momento, solo arribaron 178 000 turistas.
Parece difícil incluso el plan de 1,7 millones en el año, que es un reajuste desde el propósito de 2,5 millones que el gobierno había defendido hasta bien avanzado el 2022. Este incumplimiento frustró ingresos de divisas que se había propuesto el gobierno, como reconoció ante el Parlamento el ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, y frenó otros planes y sectores.
En América Latina, la industria cubana del turismo tuvo uno de los despegues más grises. Aunque países como la vecina República Dominicana han alcanzado cifras similares a las que contaron antes de la pandemia, Cuba apunta a cerrar el año con un 37 por ciento de los 4,5 millones de turistas que recibió en 2019.
Mercados de capa caída
Castigados como el resto de Cuba por el bloqueo económico estadounidense, los hoteles y playas carecen del beneficio del principal mercado del Caribe, el norteamericano. La administración Biden ha exagerado las trabas burocráticas para viajar a la Mayor de las Antillas.
“Cualquier ciudadano que visita Cuba no tiene derecho a volver a Estados Unidos con la visa turística electrónica, sino que tiene que ir al consulado o embajada estadounidense a obtener otra al solicitar un visado”, alertó el ministro cubano de Turismo, Juan Carlos García Granda, en visita a la Feria World Travel Market.

Pero este año a La Habana tampoco le ha ido bien con sus mercados emisores tradicionales. Canadá, que se mantiene en el primer lugar, tuvo un año pobre, por el cierre en ese país con la pandemia. Las aerolíneas canadienses comenzaron a reactivar vuelos a La Habana a mediados de año y la principal, Air Canadá, los reinició a fines de octubre.
Otro mercado en que habían depositado esperanzas los cubanos, Rusia, prácticamente se perdió en 2022, al contraerse los vuelos desde Moscú como consecuencia de la guerra con Ucrania. Los rusos descendieron del primer al sexto lugar de los mercados emisores de Cuba, después de ser el único en crecimiento en 2021.
Los europeos, entre tanto, comienzan a reaccionar tibiamente en sus paseos a Cuba, inquietos aún entre las secuelas de la pandemia, los rebrotes del coronavirus, los castigos inflacionarios de la actual crisis y los conflictos políticos y económicos de la región.
En el segundo semestre, sin embargo, aumentó visiblemente el número de aerolíneas europeas, latinoamericanas y asiáticas, además de las canadienses, que han reanudado sus vuelos a Cuba. El tráfico de viajeros crece y cobran vida e intensidad los aeropuertos. El escenario quedó servido para una reanimación más sólida en 2023.
Por lo pronto, el ministro de Economía presentó en diciembre al Parlamento un plan de 3,5 millones de turistas en 2023 que dejarían 1 672 millones de dólares al país. Con ese ingreso, esta industria probablemente duplique el real del presente año, que debe terminar en torno a 800 millones de dólares, de acuerdo con el aporte per cápita que estaba programado. Empezaría a arrancar entonces la locomotora de la economía cubana. (2022).
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.