Más de 1,5 millones de estudiantes retornaron a las aulas este 1º de septiembre. Si bien el gobierno destaca la apertura generalizada de los centros, persisten serias deficiencias estructurales que condicionan el ambiente educativo.
La Habana, 5 sept.- Cada septiembre la continuidad de estudios representa generalmente un regocijo para los estudiantes, las familias y la sociedad cubana. No obstante, en este nuevo curso escolar el entusiasmo de regresar a la escuela choca con aulas que requieren reparaciones urgentes y una infraestructura que no garantiza la calidad de la educación escolar.
La escasez y deterioro de las viviendas es uno de los problemas sociales más graves que aquejan a los cubanos. Y constituye además uno de los más difíciles de solucionar.
La Habana, 3 sep.- El gobierno cubano se propone aplicar “una mirada rigurosa” para encarar el programa nacional de la vivienda en esta isla caribeña donde la escasez y degradación de los inmuebles es una de las principales penurias sociales y económicas.
En sus producciones musicales se pueden escuchar claras influencias del jazz, rumba, funk, reggae, soul, así como diferentes ritmos africanos.
La Habana, 2 sept.- Rumbo a sus 30 años de creado y a 15 de su última producción discográfica, el dúo cubano Obsesión presentó su nuevo álbum Luciérnaga: crónicas de luz, que propone el acercamiento al jazz de Magia López y Alexey Rodríguez.
Las tiendas de La Habana se renuevan para ofrecer servicios exclusivos en USD o un grupo de tarjetas que deja fuera a la MLC.
La Habana, 1º sept.- Durante años, la economía cubana ha transitado grandes desafíos que condicionan constantemente el nivel de vida de los trabajadores. Uno de los elementos clave de esta transformación fue la implementación de un sistema de tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC), que nació como respuesta a la necesidad de captar divisas para financiar importaciones y servicios esenciales.
Archivo IPS Cuba cierra nuestra entrega especial de agosto de 2025 con una crónica sobre la educación sentimental de generaciones que conviven hoy en esta isla caribeña.
Hoy los golpes vienen desde la calle del fondo. Ayer llegaban de la casa del lado y el fin de semana fue desde algún punto indeterminable de la esquina. No importa. Son como el calor de este verano, ubicuos y, lo peor, persistentes. Desde hace dos años mi barrio, como casi todos los barrios de La Habana y de buena parte del mundo hispano, viven con la pauta rítmica de esos golpes y con unas voces que a veces se escuchan, otras no, y de las que he podido entresacar que hablan de una pobre diabla, [que] clamaba por un hombre que no vale un centavo, o de otra, para nada pobre diabla, a la que le encanta la gasolina y hay que darle más gasolina.
Archivo IPS Cuba celebra el centenario del nacimiento de Celia Cruz volviendo a esta crónica sobre su regreso a La Habana gracias a Delirio Habanero.
Gracias a la magia del teatro y, al parecer, a una política cultural un tanto más flexible, la figura de la legendaria cantante Celia Cruz ha recibido aplausos en la céntrica sala Llauradó. El texto de Delirio habanero fue escrito por Alberto Pedro –uno de los más importantes dramaturgos cubanos de los últimos lustros- en la arrancada de los ‘90s. El estreno mundial se produjo el 25 de marzo de 1994. Después, la puesta en escena de Miriam Lezcano con Teatro Mío se presentó en diversas plazas del mundo con buena acogida del público y la crítica.
La Habana, 27 ago.- Algunas veces, los talleres sesionaron en espacios públicos; otras, en casas de campesinos o en pleno campo, para mostrar cerca de la tierra los conceptos impartidos. Esa mezcla de teoría y práctica ha permitido a agricultoras y agricultores captar las esencias de los sistemas silvopastoriles y la forestería análoga (FA).
La Habana, 27 ago.- Algunas veces, los talleres sesionaron en espacios públicos; otras, en casas de campesinos o en pleno campo, para mostrar cerca de la tierra los conceptos impartidos. Esa mezcla de teoría y práctica ha permitido a agricultoras y agricultores captar las esencias de los sistemas silvopastoriles y la forestería análoga (FA).