Proyecto se suma a servicios de atención a la violencia de género

El proyecto Apoyo a la Respuesta Nacional a la Violencia basada en Género en Cuba contempla acciones en 40 municipios

Según Osmayda Hernández, del secretariado nacional de la FMC, el proyecto de colaboración permitirá comprender la violencia de género como un problema social que afecta el ejercicio pleno de los derechos humanos.

Foto: Tomada de Facebook

La Habana, 28 feb.- Contribuir a fortalecer los servicios de atención a la violencia de género y abrir nuevos espacios, generar datos, crear capacidades y comunicar estos procesos se propone un proyecto entre la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y el Fondo de Población de Naciones Unidas en Cuba (Unfpa).

Titulado Apoyo a la Respuesta Nacional a la Violencia basada en Género en Cuba, la iniciativa tiene una duración de cinco años y cuenta con fondos que superan los dos millones de dólares canadienses.

De acuerdo con la embajadora de Canadá en Cuba, Marianick Tremblay, se inserta de manera muy oportuna en el ámbito del programa de colaboración entre ambos países, que tiene a la igualdad de género como una de las áreas fundamentales de trabajo.

Para la diplomática, la violencia de género es un problema global, por lo que celebran la prioridad que le da el gobierno cubano a prevenirlo y el apoyo que le ofrece, toda vez que eliminar las brechas de género es vital para empoderar a mujeres y niñas y lograr un mundo más próspero y sustentable.

Según Marisol Alfonso, jefa de la Oficina del Unfpa en Cuba, el proyecto tiene una sólida base con la experiencia del trabajo de la agencia del Sistema de Naciones Unidas en el tratamiento a la igualdad de género.

“Tenemos el compromiso de contribuir a la prevención de la violencia por motivos de género y a la deconstrucción de estereotipos sexistas y de todo lo que tiene que ver con la cultura patriarcal que apunta a trabajar lo relacionado con las desigualdades de género”, asegura.

Asimismo considera que llevar a diferentes territorios este modelo de servicio general integrado, donde el país trabaja a través de la FMC, “permite contextualizarlo y añadir otras iniciativas que el país implementa hoy”.

Desafíos y aportes

Osmayda Hernández, del secretariado nacional de la FMC, señala entre los desafíos del proyecto lograr en la comunidad la articulación entre instituciones y organismos involucrados, a partir de potenciar la capacitación y la sensibilización.

A juicio de Hernández, existen muchos retos, “pero el proyecto permitirá fomentar las bases para que, en un futuro, también contemos con otros servicios de protección a las víctimas”.

De igual forma, puntualiza que permitirá comprender la violencia de género como un problema social que afecta el ejercicio pleno de los derechos humanos.

“La iniciativa está alineada con el cumplimiento de los compromisos de Cuba con la Convención sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer”, destaca.

Representantes del proyecto aseguran que se propone dar una respuesta integral que necesitan las mujeres en las comunidades, a la par de contribuir a la deconstrucción de normas sociales, estereotipos y prácticas discriminatorias que perpetúan la violencia de género.

La iniciativa abarca 40 municipios de las 15 provincias: Pinar del Río (2), Artemisa (2), Mayabeque (3), La Habana (4), Matanzas (2), Cienfuegos (2), Villa Clara (2), Sancti Spíritus (2), Ciego de Ávila (3), Camagüey (3), Las Tunas (4), Holguín (2), Granma (3), Santiago de Cuba (3) y Guantánamo (3).

Los municipios escogidos llaman la atención por su elevado índice de violencia basada en género, así como por las capacidades de los territorios para impulsar el proyecto de colaboración.

Alianzas

Con el fin de garantizar una atención integral e integrada, las instituciones participantes son los ministerios de Justicia, Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social y del Interior. Se unen la Fiscalía General de la República, la Organización Nacional de Bufetes Colectivos y el Centro de Estudios Demográficos.

A su vez, la FMC cuenta con el apoyo del Centro Óscar Arnulfo Romero, el Centro de Estudios de la Mujer, el Tribunal Supremo, las Cátedras de Género de universidades cubanas y otras instituciones que promueven la prevención de la violencia de género.

Entre las acciones del proyecto se incluye un diagnóstico de las características sociodemográficas de cada territorio, así como un estudio de prevalencia de la violencia, en cuyo diseño deben participar el Centro de Estudios Demográficos y el Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas, de conjunto con el equipo asesor de la FMC.

Una de las aristas del proyecto es la creación y sostenibilidad de una línea telefónica de ayuda, para lo cual se realizan las coordinaciones técnicas y se consideran las experiencias de otras líneas de este tipo en el país. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.