Iniciativas cubanas apuestan por el reciclaje y la no contaminación

Este año el Día Mundial del Medio Ambiente se enfoca en la contaminación por plásticos

Hace falta una estrategia para disminuir la contaminación por plástico en el país.

Foto: Archivo IPS-Cuba

La Habana, 9 jun. – Diferentes iniciativas, estatales, privadas y de la sociedad civil, que apuestan por no quedarse en reclamos, proyectos y deseos sobre los residuos sólidos urbanos que pululan en las calles y ciudades, participaron en una expoferia a propósito del Día Mundial del Medio Ambiente.

La iniciativa Recicla vida se propuso sensibilizar sobre la necesidad de actuar y hacerle frente a la contaminación, fundamentalmente por los plásticos, con énfasis en los de un solo uso.

En esa línea, incluyó un encuentro teórico acerca de la ruta trazada por Cuba para sustituir progresivamente los plásticos, mostrar experiencias de empresas y proyectos que se enfocan en el aprovechamiento de residuos, y una muestra de emprendimientos y artículos dedicados al reciclaje y el reuso.

Lo más importante es que compartamos las experiencias y entre todos construyamos una estrategia para disminuir la contaminación por plástico en el país, que es uno de los elementos de mayor presencia en los residuos sólidos, que son hoy un problema, dijo Adianez Taboada, vicetitular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, entidad organizadora de la expoferia.

Emprender con conciencia ambiental

Son diversas las iniciativas que desde el emprendimiento privado fabrican productos diversos a partir de la recuperación de diferentes materiales: desde vigas de ecomadera, hasta bolsas, insumos gastronómicos y útiles del hogar.

  • Se estima que en Cuba se utilizan aproximadamente 50 000 toneladas de plásticos al año y se recicla menos del 10 %, por lo que se escapa mucho material como contaminante.
  • Las personas no conocen a profundidad la dimensión del problema y sus implicaciones para la salud humana, animal y ambiental.

Uno de ellos es Ecoplásticos Guerrero S.R.L., una empresa privada productora y comercializadora de la llamada madera plástica, una alternativa cada vez más usada en sustitución a la madera por su sostenibilidad, alta resistencia y larga vida útil.

Las viguetas, pasamanos, vigas, tablas y columnas se elaboran a partir de productos reciclados posconsumo, hechos de polietileno y polipropileno, mediante una formulación propia, frutos de investigaciones de los integrantes de la mipyme.

Una amplia gama de envases para alimentos desechables y biodegradables en papel y cartón produce la mipyme Yoan2 con lo mejor, a partir de material reciclado producido solamente en Cuba.

De acuerdo con Yoanni Guevara, director de mipyme, como valor agregado le impregnan conglomerado consistente en un pigmento y un pegamento elaborados a partir de productos naturales, fruto de la innovación propia.

Aunque sus niveles de producción  pueden ser altos, dependen del suministro estatal de la empresa Cubapel. Ante ello, trabajan en el montaje de tres líneas para producir papel manufacturado con fibras vegetales blandas y envases de cartón que desechan diferentes pequeñas empresas privadas, lo que permitiría aumentar la producción.

Otra empresa privada que mostró sus envases y artículos desechables biodegradables de diferentes formatos, fue Envacons, que tiene como premisa el cuidado y protección del medio ambiente, tanto con sus productos como en sus procesos productivos.

La iniciativa económica fabrica envases que se descomponen por la acción de agentes biológicos como el agua, el sol y otros microorganismos sin dejar ningún tipo de microplástico en la naturaleza, sostienen.

La mipyme Reciclaje sostenible está vinculada desde 2023 a la Cervecería Cubana, una empresa radicada en la Zona de Desarrollo Especial Mariel, dedicada a la producción de cervezas Parranda y maltas Guajira, que se envasan en botellas de plásticos PeT (tereftalato de polietileno).

Las botellas recuperadas en una red de puntos de compra son trasladadas a los centros de compactación para continuar con el proceso de prensado, los mismos están equipados con prensas verticales de alta eficiencia.

Desde 2023 a la fecha, han realizado 11 exportaciones, para un total de 40 toneladas de botellas compactadas. En 2024 recolectaron seis millones de envases, mientras que en lo que va de 2025, nueve millones.

Desde el emprendimiento privado se fabrican productos diversos desde vigas de ecomadera, hasta bolsas, insumos gastronómicos y útiles del hogar.

Todos los caminos conducen al reciclaje

Entre los grupos de la sociedad civil cubana que trabajan por la reducción de la contaminación en espacios urbanos y costas se encuentra la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el hombre (FANJ), que a lo largo de los años ha desarrollado diferentes iniciativas con públicos diversos.

Según Liliana Núñez, presidenta de la fundación, entre las experiencias que han llevado a cabo se encuentran el proyecto ¿Qué hacemos con el Plástico en Cuba? y diversas acciones como parte de Desafío Jóvenes contra la Marea del Plástico, una iniciativa para el Caribe insular, enfocada en jóvenes entre 18-35 años.

Recientemente, iniciaron el proyecto La Lisa Recicla, en La Habana, para la creación y fortalecimiento de capacidades de planificación y gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en las estructuras de la gobernanza municipal y la implementación de tres experiencias piloto de clasificación en origen con participación ciudadana.( (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.