Autoridades cubanas anuncian baja incidencia de VIH en 2020

Trascendió en conferencia de prensa que hoy 28.364 personas viven con VIH/sida en Cuba, lo cual indica una elevada sobrevida a la enfermedad.

En una acción de promoción de salud, desarrollada en mayo de 2019, activistas reparten condones en plena calle Malecón, una de las más transitadas de La Habana. En 30 municipios cubanos se concentra más del 75 por ciento de las personas que viven con VIH/sida en la isla caribeña.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 2 dic.- “En 2020 tendremos una menor incidencia de nuevos casos diagnosticados con VIH que en el año precedente. En el último periodo prevalece una estabilización-disminución de nuevos contagios”, explicó la doctora María Isela Lantero, jefa del Departamento de Prevención y Control de las ITS, VIH y las hepatitis del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

En conferencia virtual “Respuesta Nacional al VIH. Resultados y desafíos”, transmitida por la página oficial del estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), la especialista informó la víspera que hasta el 30 de junio de este año se han diagnosticado un total de 34.541 personas, de ellas viven con VIH/sida unas 28.364.

“Solo ha fallecido un 18 por ciento de los casos diagnosticados, lo cual habla de una alta sobrevida”, añadió Lantero.

Para la especialista, la respuesta actual al VIH se caracteriza por “un alto compromiso del Estado cubano y las características del sistema de salud que es gratuito, universal y accesible”.

“Cuba ha invertido en ese tema y prioriza un trabajo preventivo y con la participación de todos los sectores sociales”, apuntó.

 

    Hitos de la respuesta nacional al VIH

 

  • Primeros años de la década del 80: Gobierno de Cuba inicia preparativos para el advenimiento de la pandemia.
  • Creación del GOPELS: Grupo operativo para el enfrentamiento y lucha contra el sida. Misión: analizar, proyectar, definir, tomar decisiones estratégicas para evitar que se convirtiera en un problema a nivel nacional.
  • Definición de principales estrategias de la respuesta cubana, basada en educación en sexualidad responsable e investigación epidemiológica de cada caso.
  • Advenimiento y funcionamiento del Programa Materno Infantil que trabaja por la prevención y control de la transmisión materno infantil.
  • En 1983, se activa el Sistema de vigilancia del VIH.
  • En 1986, se crea el Programa de prevención y control del VIH.
  • Registro de la vacuna cubana contra la Hepatitis B.
  • En 2015, Cuba se convierte en el primer país en eliminar la transmisión materno-infantil de sífilis y VIH.
  • Actualmente se intensifican los pasos para testificar la eliminación de la Hepatitis B por transmisión materno-infantil.

 

No obstante, especificó que la población más afectada son los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), las mujeres trans y las personas que practican el sexo transaccional.

La doctora anotó que el índice más elevado lo tienen las mujeres trans: 23 de cada 100 viven con VIH/sida; mientras, 6,3 de cada 100 hombres que tienen sexo con otros hombres también viven con la enfermedad.

Por su parte, detalló que las provincias con mayor prevalencia que la media nacional (0,4 por ciento) son La Habana (0,8 por ciento), el municipio especial Isla de la Juventud (0,6 por ciento) y Santiago de Cuba (0,4 por ciento).

A su vez, indicó que existen 30 municipios donde se concentran los mayores riesgos y vulnerabilidades: en estos se reúnen el 77,7 por ciento de las nuevas infecciones de los últimos cinco años y residen 76 por ciento de las personas con el virus.

Entre los territorios más vulnerables, se encuentran los 15 municipios de la capital cubana y todas las cabeceras provinciales.

Lantero detalló que, en cuanto a la prevalencia de VIH en HSH entre 15 y 49 años hay ocho municipios con los mayores índices, como los territorios habaneros de San Miguel del Padrón, Centro Habana y Arroyo Naranjo y la cabecera provincial de Artemisa.

“En estos territorios se fortalecen los mecanismos de diagnóstico, prevención, control y seguimiento”, remarcó.

Como principales desafíos, la directiva informó que se encuentra el cumplimiento de las metas para el 2030: diagnosticar el 90 por ciento de todas las personas que viven con VIH, que el 90 por ciento de las personas diagnosticadas reciban tratamiento y que el 90 por ciento de las personas en tratamiento alcancen supresión virológica (carga viral baja) y logren prolongar su vida.

En ese sentido, al cierre del 2019, en Cuba se conocía al 87 por ciento de las personas que viven con VIH, y de ellas reciben tratamiento 90,7 por ciento. Sin embargo, no se ha alcanzado similares índices en la supresión viral.

La especialista insistió que como principales desafíos está intensificar las acciones, implementar y desarrollar estrategias con enfoque inclusivo a poblaciones vulnerables y ampliar el alcance de búsqueda de nuevos casos.

Recalcó que Cuba presenta indicadores superiores a la media mundial donde 81 por ciento de las personas con VIH conocen su estado, y de estos 82 por ciento tienen acceso a tratamiento.

Como parte de la jornada cubana por el Día Mundial de Lucha contra el Sida, también se realizó una videoconferencia online con Zulendrys Kindelán, asesora jurídica de la Unión de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (ProSalud), quien abordó el tema desde un enfoque jurídico interseccional. (2020)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.