Ciudad cubana sensibiliza sobre el Alzheimer

La XVIII edición de las Fiestas por la Memoria se realiza en Matanzas, a propósito del Mes Mundial del Alzheimer.

En Cuba, unas 170.000 personas padecen del síndrome de demencia senil, cuya causa más frecuente es el Alzheimer.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 21 sep.- Evaluaciones de memoria, paneles de experiencias, coloquio sobre educación y el arte como ejercicio para el cerebro integran el programa de la XVIII edición de las Fiestas por la Memoria, que se realizan cada septiembre en Matanzas, a propósito del Mes Mundial del Alzheimer.

El encuentro, organizado por la Sociedad de Neurociencias de Cuba, con el concurso de autoridades e instituciones locales, bajo el lema “Recordamos a aquellos que no pueden recordar”, llega a diferentes espacios y públicos, en un nuevo aporte a la visibilización y sensibilización sobre las enfermedades del cerebro.

La fiesta, entre el 19 y el 23 de septiembre, incluye una sesión especial de estimulación cognitiva conductual y afectiva, gimnasio cerebral para todas las edades y un encuentro intergeneracional entre estudiantes de la enseñanza primaria con personas de una casa de abuelos.

Detalles de las fiestas

El programa comprende el coloquio “La educación y el arte, protagonistas en la protección y estímulo de la salud cerebral. Por un magisterio gestor de la felicidad”, en la Escuela Pedagógica Provincial, para incidir en futuros profesores.

Para el 21 de septiembre, en el Día Mundial de Lucha contra la  Enfermedad de Alzheimer, como es habitual, se programó una evaluación masiva de memoria, salud cerebral, estado emocional y factores de riesgo vascular a personas voluntarias.

Autoridades científicas estiman un rápido incremento del Alzheimer en Cuba, se prevé que el 2,9 por ciento de su población padezca la enfermedad en 2030.

Ese escenario,  con la presencia de grupos de teatro, artistas de la plástica, círculos de abuelos y proyectos comunitarios, sirvió de escenario  para la entrega del reconocimiento Cuidar con amor, a cuidadores de pacientes con demencia, familiares, personas e instituciones solidarias y voluntarios.

A su vez,  coordinada por el grupo promotor Scrabble de Matanzas, se impartió una clase exhibición de ese juego clásico de mesa, donde debe usarse todo el ingenio para crear palabras, con el título Jugando tu cerebro se estimula, tu memoria se enriquece, bajo la premisa de que “si es difícil, tu cerebro lo agradece”.

El Scrabble, sostienen expertos, estimula la actividad cognitiva, la memoria, el lenguaje, el cálculo matemático y evita la progresión del deterioro cognitivo leve, que puede llevar a demencias y al Alzheimer.

En la Universidad de Ciencias Médicas se insertaron el evento Puertas abiertas al cerebro y sus funciones y un panel de empoderamiento de estudiantes en la protección de la salud cerebral y mental, que permitió ampliar los conocimientos acerca del tema.

Un encuentro con la Sociedad Científica de Neurociencias tuvo como eje la alfabetización en neurociencias como una clave del bienestar, mientras el VI Taller Provincial de Implementación de la Estrategia Nacional de Alzheimer analizó avances y retos y el coloquio “El poder curativo de las artes: los artistas a la conquista del magisterio” se enfocó en el impacto de las manifestaciones artísticas en la mente.

Enfermedades del cerebro en Cuba

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 6,5 y el 8,5 por ciento de las personas mayores de 60 años en las Américas tienen algún tipo de demencia y, de continuar las tendencias actuales, esas cifras se duplicarán, al pasar de 7,8 millones en 2010 a 14,8 millones en 2030.

Autoridades científicas estiman que el Alzheimer tendrá un crecimiento relativamente rápido en Cuba, donde en 2016 lo padecía el 1,2 por ciento de los 11,2 millones de la población nacional, una cifra que se prevé sea 2,9 en 2030.

Unas 170.000 personas en la isla padecen del síndrome de demencia senil, cuya causa más frecuente es la enfermedad de Alzheimer, que se reporta en el 10 por ciento de mayores de 65 años. Matanzas, la sede de la fiesta, concentra cerca del 10 por ciento del total de personas que la padecen en el país.

Medicina al día

En ese contexto, la ciencia cubana trabaja por lograr un producto que permita actuar contra la enfermedad, el NeuralCIM. En los ensayos clínicos fase II y III, este demostró que es seguro, bien tolerado, sin eventos adversos serios y con reducción en el avance del deterioro cognitivo.

Se observó la mejoría de variables secundarias en una cifra considerable de pacientes, según reportes científicos cubanos.

En marzo pasado, se anunció el inicio del proceso para dos ensayos clínicos: uno en La Habana (comparativo) y otro en el resto de las provincias, en la fase IV. En todos los casos, las personas participantes recibirán medicamentos para el Alzheimer.

Del total de pacientes del estudio comparativo, cerca de 1.870, unos serán tratados con NeuralCIM, mientras que al grupo de control se le suministrará un fármaco de estándar internacional o la combinación de ambos.

En abril pasado, expertos presentaron a la presidencia del país la Estrategia para la atención a personas con demencia y enfermedad de Alzheimer en Cuba e insistieron en la importancia de transmitir conocimientos a personas cuidadoras.

Entre las principales acciones para la estrategia están mejorar la calidad del tratamiento, la capacitación del personal médico, el trabajo con decisores, reducir los estigmas asociados al padecimiento y fomentar las investigaciones al respecto. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.