Texto sobre infancias y adolescencias en Cuba recibe premio
El libro El derecho a los derechos. Infancias y adolescencias en Cuba obtuvo recientemente el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de la nación caribeña

La protección de los derechos de niños y adolescentes está en la mira de varias instituciones cubanas.
Foto: Archivo IPS Cuba
La Habana, 10 jun.- Como reconocimiento a la recopilación de 21 investigaciones actuales sobre infancias y adolescencias, la Academia de Ciencias de Cuba entregó su Premio Nacional de 2022 al libro El derecho a los derechos. Infancias y adolescencias en Cuba.
Este texto, editado por el Programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Cuba y el Centro Félix Varela, con el apoyo del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), propone una mirada crítica hacia retos, problemas, soluciones y conceptos teórico-prácticos en torno a la protección integral de niños, niñas y adolescentes.
La obra colectiva de 41 especialistas sistematiza experiencias creativas e innovadoras para la protección de los derechos y el trabajo con los referidos grupos etarios, engrosa el conjunto de estudios acerca de esos temas en el país y plantea estrategias para consolidar el desarrollo integral y armónico de la niñez y la adolescencia.
Asuntos como la inclusión y las desventajas sociales, la integración y la vulnerabilidad son tratados en profundidad y puestos a debate en el libro, como oportunidad para conocer los diferentes puntos de vista, experiencias y opiniones instituciones y grupos de investigación frente a estos fenómenos.
Desde enfoques jurídicos, económicos, políticos, religiosos, culturales e ideológicos abordan aspectos de la realidad social donde se desenvuelven hoy niñas, niños y adolescentes. Asimismo, resaltan la influencia del quehacer de las instituciones y de la aplicación de políticas sociales enfocadas en el logro de experiencias positivas de bienestar durante los primeros años de la vida.
Tres miradas, un mismo fin
Para hacer más sencilla y atractiva la revisión de los textos, el libro está dividido en tres momentos. El primero relaciona varias experiencias de buenas prácticas en la protección de niñas, niños y adolescentes, con especial énfasis en la primera infancia, las familias, el medio ambiente y el conocimiento de sus derechos.
Además, expone miradas desde la participación cultural, comunitaria y en la cooperación internacional, en las cuales infantes y adolescentes son protagonistas activos.
La segunda parte presenta investigaciones en contextos de vulnerabilidad social y visibiliza acciones y proyectos realizados por las instituciones participantes para modificar esos escenarios. También refiere labores preventivas, experiencias educativas y prácticas para promocionar y proteger los derechos de las y los adolescentes.
Por último, se valoran los desafíos para la protección integral de la infancia y la adolescencia en el país y se enfatiza en las miradas desde la psicología, los estudios de género y las carencias y oportunidades en la investigación sobre estos temas en la isla.
Según escribe en el prólogo el jurista Yuri Pérez, Coordinador Nacional del Proyecto de Divulgación de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Cuba, esta “es una obra pensada desde la academia para impactar la realidad social”.
El investigador también considera este acercamiento como uno de los pasos para visibilizar “la urgencia de tener una disposición jurídica con rango de ley que regule sus derechos, desarrolle los postulados constitucionales de cómo el Estado, la sociedad y las familias están en el deber de brindarles especial protección, además, que eleve a normas jurídicas muchas de las buenas prácticas que se desarrollan en la sociedad”.

Experiencias cubanas
Con ejemplos concretos, el libro demuestra el valor de contar, en los diversos escenarios sociales, con una cultura psicológica y el conocimiento de pautas de crianza respetuosa como contribución esencial para las familias, en función siempre de solucionar problemas diversos.
Se resaltan, entre otras, las experiencias compartidas sobre el acompañamiento psicológico durante la pandemia por la covid y la capacidad creativa de iniciativas promotoras de entornos de paz.
El texto evidencia la experiencia de la isla al propiciar una serie de programas, proyectos, prácticas, propuestas y acciones vinculadas a la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, a partir de considerarlos sujetos de derechos y ponderar su interés superior en actos y decisiones que les conciernen.
“Sin embargo, se estima que todavía es necesaria una interconexión entre estas buenas prácticas. Es necesario superar barreras que imposibilitan el diálogo multiactoral, es vital que se alcance, formal y materialmente, el concurso de todos”, asegura Pérez.
De igual modo, en la introducción de la obra, se reconoce especialmente el empeño de Unicef, Flacso-Cuba y la profesora Ana Isabel Peñate, coordinadora del libro, por reunir a un colectivo comprometido con trabajar en comunicar y proteger los derechos de la infancia y la adolescencia.
A juicio de especialistas, revisar este texto, referente por su calidad científica y metodológica para futuros acercamientos, impulsa a tomar acciones desde la familia, la academia y la sociedad para conseguir el ansiado bienestar de niños, niñas y adolescentes en la isla. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.