Como polvo en el viento, la nueva novela de Leonardo Padura

Recién salido del horno, en este libro, el escritor cubano propone una reflexión existencial justo en uno de los momentos más difíciles que ha tenido que enfrentar la humanidad en los últimos tiempos, en especial, su generación.

Padura concluye el manuscrito de su nueva novela, Como polvo en el viento.

Foto: Cortesía de la autora

Recluido en su casa de Mantilla, a la espera de que comience a disminuir la pandemia mundial del nuevo coronavirus, que también afecta a Cuba, Padura continuó haciendo lo que siempre ha querido hacer: escribir. Y luego de dos años de trabajo, por simple azar poético, el confinamiento preventivo coincidió con la cuidadosa revisión final del manuscrito que entregará próximamente a sus editores españoles, aunque la salida del libro en España, prevista inicialmente para el mes de septiembre, tal vez se vea aplazada a la espera de un momento más propicio.

Planes, viajes, encuentros con familiares y amigos…, todo parece quedar en suspenso hasta nuevo aviso; sin embargo, atento a las expectativas de sus lectores, el novelista comparte ahora en su Esquina algunas reflexiones sobre esta experiencia inédita.

A pesar de la posibilidad de trabajar en casa, ¿qué ha supuesto para ti como individuo y como escritor la experiencia que se vive hoy en Cuba debido a la pandemia? Según tú, ¿cuáles serían las secuelas que dejará tras su paso?

El trabajo del escritor contemporáneo tiene dos facetas importantes: la creativa y la promocional. La actual situación de cierre de fronteras y confinamiento me ha obligado a reducir al mínimo el trabajo promocional, y digo al mínimo pues no es un cese total: en tiempos normales suelo responder hasta cinco entrevistas a la semana. Ahora como promedio respondo dos y he grabado algunos mensajes para lectores de Alemania, Reino Unido, España, Brasil, además de escribir artículos que circulan en espacios internacionales.

Todo esto forma parte de mi rutina desde que dejé mi trabajo como periodista en el año 1996 y me profesionalicé como escritor independiente para que la parte creativa tuviera mejores condiciones para desarrollarse. Sin embargo, desde que comencé a editar en España con Tusquets Editores, el trabajo promocional se multiplicó y ya en los últimos años, como promedio, paso entre cinco y seis meses fuera de Cuba participando de presentaciones, conferencias, ferias del libro y otros tipos de eventos en distintos países, todos con un sentido que alimenta la promoción de mis libros. Por eso cuando estoy en Cuba trabajo todos los días sin excepción, y cuando no escribo novelas pues hago periodismo, cosas para el cine, ensayos…, pero siempre escribo.

Entonces he querido aprovechar al máximo esta coyuntura para dedicarme casi a tiempo completo a la revisión final de esta nueva novela. Ha sido un proceso bastante intenso pero al mismo tiempo muy satisfactorio.

Por otra parte, pienso que esta experiencia tan peculiar nos va a dejar muchas huellas en lo personal y lo profesional a todos. Algunas, incluso, pueden ser provechosas, como tener la verdadera noción de lo pequeño que somos cuando una simple molécula puede enfermar y matar a tanta gente. Otras pueden ser muy complicadas, como la inevitable apertura de nuestras intimidades al ámbito social y a los poderes políticos y científicos. En nombre de nuestro propio bien, claro, pero con un coste palpable de nuestras libertades individuales pues se pueden fortalecer los autoritarismos. ¿Te acuerdas de 1984, de Orwell? Pues mi temor es que podemos estar acercándonos peligrosamente a la experiencia de ese mundo…

Como polvo en el viento, ¿es una novela de Mario Conde o está más en la línea de tus novelas de corte más “histórico”?

No es una novela de Conde, aunque se cruza con el mundo de Conde. Tampoco tiene contenidos históricos, si consideramos que 1990 todavía no es Historia pues fue un año que muchos de nosotros vivimos. Es una novela que arranca con la década de 1990 y llega hasta el año 2016, con una estructura que asemeja a un caracol, que va y vuelve, que avanza y regresa. Se trata de la historia posible de la dispersión geográfica de nuestra generación y por eso hay momentos en que salgo de Cuba y voy a Miami y Hialeah, Tacoma, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, Toulouse; San Juan, de Puerto Rico, Florencia… con personajes de mi camada que se van o permanecen y reflexionan y viven lo que significan esas opciones vitales y existenciales.

Padura en su estudio de La Habana.

¿Significa esto que exploras un nuevo camino en tu literatura?

No es nuevo, porque lo contemporáneo cubano siempre ha estado presente en mis libros. Aquí lo diferente son el lenguaje y la estructura, que se fueron creando en la misma medida en que iba avanzando en la primera redacción del libro. Por lo general yo empiezo a escribir sabiendo a dónde quiero llegar, pero sin saber cómo, hasta que consigo descubrirlo durante ese proceso de primera redacción, lo cual me obliga a realizar después ni sé cuántas lecturas y versiones de las novelas. En ese sentido, esa estructura fragmentada es bastante diferente a la del resto de mis libros, pues en cierta forma sigue la lógica de las evocaciones y los recuerdos —que casi nunca respetan las cronologías—, aunque al mismo tiempo tenían que ir hilvanando el sentido dramático de los acontecimientos narrados y de la propia evolución de los personajes entre los que abundan las mujeres (que son de los personajes más difíciles, por lo menos para mí). Además el texto tiene unas quinientas páginas, lo que implica cargar con una enorme cantidad de información que debe conservar una lógica y un desarrollo dramático coherentes.

Lo que sí puedo asegurar es que se trata de una historia absolutamente cubana, si bien ocurre en muchos escenarios fuera de la isla, con ese sentido de crónica de mi tiempo que he explorado en las novelas de la serie de Conde y que aparece en muchos de mis libros.

¿Por qué escogiste este título?

Durante meses trabajé con un título que le pedí prestado a Carpentier: El clan disperso. Justamente porque estaba escribiendo la historia de la dispersión de un clan. El problema es que la Fundación Alejo Carpentier tiene en planes publicar en algún momento los fragmentos que se han encontrado de esa novela inconclusa de Alejo y me pidieron que no utilizara el título. Entonces opté por Los fragmentos del imán, jugando con un título de Lezama, pues mis personajes son como esos pedazos del imán que siempre son atraídos por una fuerza mayor. Pero la palabra “imán” no es demasiado precisa, tiene varias lecturas. Y entonces ocurrió que hace poco estaba cerca de Playa del Carmen, en México, caminando con mi colega y amigo Francisco López Sacha por un lugar muy bello. Desde la terraza de un restaurante nos llegó la canción del grupo Kansas Dust in the Wind y Sacha, que sabía de mis problemas con el título me dijo: “Oye, oye… el título de tu novela… porque tus personajes son eso: polvo en el viento”. Así que le agradezco a Sacha, que es un melómano empedernido, su ayuda con este título.

¿Es que somos en verdad como polvo en el viento? ¿Sería este el sentido de este nuevo libro?

Es increíble, pero ese es el mejor título posible para esta novela. Una generación de la que muchos miembros se han movido como polvo en el viento por los cuatro puntos cardinales, y porque en realidad, en la vida y en la historia, somos como polvo en el viento. Dice Kundera que la vida como tal es una derrota. Que luchamos contra un fin que ya sabemos y que no podremos vencer. Y ese es el sentido de todo. Pasaremos, nos iremos, como polvo en el viento. El resto es vanidad, como eso de pretender ser históricos a costa de los demás.

¿Y qué vas a hacer ahora que has terminado esta novela?

Pues… seguir escribiendo. Ya tengo el compromiso de escribir un texto sobre la fotografía de Raúl Cañibano, un magnífico artista. Tengo dos propuestas de trabajo para el cine que miraré con mucha cautela. Además me anda rondando una idea ya bastante clara de una nueva novela de Conde, con un contrapunto histórico entre La Habana y Cuba de 1910, y la de esta década que cerramos. Tal vez incuso la parte contemporánea ocurra en estos días tan locos de coronavirus, cuando tantos paradigmas se han alterado y hasta miramos con nostalgia hacia un pasado que nos va a parecer mejor de lo que fue, mientras tenemos la sospecha de que el futuro ya nunca será como lo soñábamos. (2020)

18 comentarios

  1. Juan Manuel Salvat

    Grata noticia. Ya contacto a Tusquets para conseguir recibir el libro en cuanto se publique. Así leerlo. como he hecho con toda su obra escrita, y distribuirlo. Quizás Leonardo ni se acuerde que hace ya muchos años nuestra sala de conferencias lo recibió con agrado, abriendo espacios a la libertad.

  2. Greco Cid

    Excelente noticia para este tiempo de pandenia. Gracias Nardito. El tema promete!!! y el título perfecto!!!. Abrazo. Besos para Lucía y Alicia.

  3. yolanda c.brito alvarez

    Quizás tenga la dicha como lectora empedernida de Padura de que un dia conteste un mensaje para mi. Agradezco una foto que tengo con él en una presentación en el Pabellón Cuba
    En el mes de noviembre lo esperé en la Feria del Libro de Miami que iba a presentar su novela, pero no pudo asistir. Me puse las botas, gracias a la bondad de una prima, y pude comprar algunos títulos que no tenia, entre ellos, sus cuentos, y la novela en cuestión, que era La transparencia del tiempo.
    Ahora aquí, en nuestra tierra, pregunto, qué partícula de polvo tendrá que soplar para yo poder adquirir ese texto? Ojalá que haya viento favorable a nosotros.
    De la entrevista publicada lo que más importancia creo q tiene es la pregunta final y su respuesta: nadie sabe qué pasará en el futuro próximo. Gracias.

  4. Miguel Ángel

    El título ya lo tiene una telenovela cubana que salió al aire hace poco tiempo, puede crear interferencia con el derecho de autor

  5. Monica olivera

    Ya imaginaba estabas al darnos una de tus buenas novelas. Cuando Tusquet la saque estaré al tanto para anotarme en la cola para mi muestra firmada. Un abrazo de Fayad, mio y de Dario sin pandemia. Sigue produciendo para nosotros

  6. TUCHO

    Gran hombre le he visto una entrevista en tve., es de la camada de Carpentier de esos escritores que perduran de por vida, en España, se le quiere mucho, y desde aqui le deseo toda clase de exitos, pues los exitos suyos son tambien de Cuba.Lo que estamos viviendo, es como la pelicula la Guerra de las Galaxias, puede ser que ahora se desarrolle la querra de los virus, como dice Padura el mundo y la vida nunca será como nosotros pensamos. Un saludo.

  7. Tony Williams

    This is an excellent interview and I hope the new book will soon get translation into English. I’ve read all the Conde books so far in the Havana series as well as THE MAN WHO LOVED DOGS and HERETICS. Even in the Havana series, historical consciousness is not too far beneath the surface. Padura is a remarkable talent and will be continually productive in the future.

  8. Ana

    Maravilloso. .otra novela de padura te adoramos siempre !

  9. Mariangel Alvarez

    Qué decir, GENIAL CÓMO SIEMPRE, estoy feliz de que tengas otro hijo muchos lectores lo esperamos. Puedo copiar este artículo y ponerlo en una página que tengo de promoción? Le pregunto a Lucía Claro. Tengo la novela de mi vida, primera edición cubana con la firma del autor, mis amigos por el mundo me preguntan qué te llevo de regalo y saben lo q voy a decir, a finales de 2019 me llegó Agua por todas partes, divino,. Nunca he logrado leer ni en formato digital Los rostros de la salsa. Se que en los últimos años le han invitado a la feria en Cienfuegos, pero no ha podido asistir, qué pena. Doy gracias a Dios porque existes. Siento orgullo de tu obra, me duele mucho a veces pero cumples muy bien tu función social como artista y se que estás en el corazón de muchas personas, felicidades miles por esa nueva obra que espero con ansiedad, esa historia de tantos y tantos cubanos.

  10. Elvia nuñez cabanillaze

    Estoy emocionada conocer la trayectoria del escritor Leonardo Padura y en espera que se reanude las actividades comerciales par adquirir uno de sus bellos libre aquí donde vivo Lima Perú. Talvez hay otra forma de adquirir una novela ??

  11. Roxana

    Que buena noticia. Ahora a esperar que alguna partícula de ese polvo llegue a las librerías en Cuba. Pues muchos de sus lectores lo aguardan. Mis felicitaciones para Leonardo,su obra es fantástica.

  12. Sandra

    Hola encantada de saber de una nueva publicacion de Padura soy fan de sus libros y mientras trabaje en el Instituto del libro no me perdi ningun lansamiento de sus libros aunque no he tenido la suerte de leerlos todos pero en la proxima feria del libo espero adquirir esta nueva publicacion

  13. Elba

    Ya es usual su andadura creativa.Padura al cuidado de la memoria va más allá de sujetos y contextos.Documenta y seduce en avalancha gratificante a sus lectores.

  14. Zullín

    Es muy grato «dialogar» con este cronista de nuestra contemporaneidad y de la historia universal. Su trabajo no requiere publicidad pues adquiere vida y anda sólo, dejándose querer. Interesante proyecto ese que está cocinando donde combinará pasado, presente e incierto futuro (seguro magistralmente cómo estamos acostumbrados a recibir de él). Le deseo muchos éxitos y mucha salud y longevidad. Padura es de los imprescindibles en mi librero.

  15. Edilio

    Conocí a Padura en 1998. Nunca había sentido la experiencia electrizante de conocer a un autor que apelaba como ninguno a la cubanidad contemporánea y que hacia vibrar con Conde y su cofradía de amigos. Es uno de esos escritores que releo a menudo y siempre con deleite supremo.

  16. Noemi

    Espero con ansias la salida de la nueva novela de Padura. Leí todas sus novelas. NO he leído todavía sus cuentos. Y soy su fan. Gracias por brindarnos unas novelas divertidas, con mucha historia y relatos brillantes. Saludos des de Argentina..

  17. Román

    Como polvo en el viento es un título sugerente y expresivo.
    Siempre leo a Leonardo con gusto e interés creciente.
    Le reconozco un estilo muy propio, sugerente y expresivo como el título de esta novela,que deseo tener pronto ante mis ojos…
    Ya tiene el Princesa de Asturias. Creo que Leonardo transita ya en los terrenos propios del Nobel..

  18. Mónica Cuatrocchi

    Leí Como polvo en el viento y me emocionó intensamente. Todos los latinoamericanos hemos sufrido esa diáspora una y otra vez por las violencias de nuestra historia. Gracias, es un libro hermoso

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.