Internet en casa: ¿avance o privilegio en Cuba?

Nauta Hogar se afianza como otra posibilidad a medias, aunque el servicio pretenda alcanzar otras provincias del país y el paquete de ofertas muestre cierta mejoría en la velocidad de conexión.

Cuba da otro paso en la pretensión de informatizar la sociedad con el servicio Nauta Hogar, que fue anunciado el 29 de septiembre último. Pero el acceso sigue siendo un privilegio para pocas personas, algo que sufre Ernestina Hernández, una jubilada que es vecina de la calle Cuba, en La Habana Vieja.

“Para las personas retiradas, los precios son difíciles, porque la primera opción es de 15 CUC (equivalente al dólar) que son casi 380 pesos, y hay personas que no llegan a ese salario”, dijo Hernández al Sistema Informativo de la Televisión Cubana, al terminar las pruebas piloto de Nauta Hogar en el centro histórico de la capital.

Cinco meses después, Nauta Hogar se afianza como otro avance a medias, aunque el servicio pretenda alcanzar otras provincias del país y el paquete de ofertas muestre ciertos avances en la velocidad de conexión, con respecto a lo que proponía en abril último.

Si bien se mantienen los rangos de costos iniciales (15 CUC como mínimo y 70 CUC como máximo), la nueva oferta cuadruplica la velocidad inicial en cuanto a bajada y duplica la de subida. Además, el precio se calcula por el tiempo de conexión y ancho de banda (30 horas por un mes) y no por cantidad de datos consumidos, como sucede en otros países del mundo.

“Nauta Hogar se mueve entre la risa y el llanto. A veces pienso que no sucede de verdad… que Etecsa (la única y estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A) no propone esos números”, indicó a IPS Cuba Giraldo de la Nuez, un trabajador de comercio del municipio de Playa, en La Habana.

 

         Vea más:

 

     Nauta Hogar en Cuba 

            (Infografía)

 

A su juicio, “15 CUC como mínimo y su equivalente, 375 CUP, representa el salario de una gran parte de los que trabajamos en las empresas estatales hoy. Sinceramente, me parece que es una broma, una broma muy seria”.

En principio, solo pueden considerarse probables usuarios aquellos que disponen de teléfono fijo dentro del rango de zonas que anuncie Etecsa. Pero cumplir con esos principios básicos no le asegura solicitar el servicio a su voluntad. A través de una llamada telefónica, la empresa les notificará a los elegidos la disponibilidad y la oferta.

“Todo aquel que tenga telefonía fija en su casa será un cliente potencial y será contactado vía telefónica para concertar la cita, si le interesa, para firmar el contrato del servicio, especificándose el día, hora y lugar de la misma”, dijo a la prensa local Amarelys Rodríguez Sánchez, directora de Operaciones de la Red División La Habana de Etecsa.

Finalmente, para iniciar Nauta Hogar se requieren otras condiciones: disponer de un ordenador, una cuenta de acceso bajo el dominio@nauta.com.cu, que en caso de no disponer, Etecsa la habilitará de forma gratuita. Además, el usuario debe abonar una cuota de activación de 10 CUC (250 CUP) y comprar un módem ADSL de un costo de 19 CUC (475 CUP).

Las condiciones iniciales obvian una gran parte de la población cubana que aún no tiene acceso a la telefonía fija. En el país existen al menos 1.333.034 líneas telefónicas fijas instaladas y se registra una baja densidad telefónica fija de 11,5 por cada 100 habitantes, según la estatal Oficina de Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

Si bien la condición de uso de Nauta Hogar a través de líneas telefónicas fijas resulta restrictiva, también los precios limitan el acceso al servicio.

“Incluso si tomamos el salario ‘medio’ en Cuba 740 CUP = 29.6 CUC (eso no lo gano yo, y no yo, mis jefes no ganan eso, y millones de gente no ganan eso, la mayoría de los profesionales no llegan ni al salario medio…). Si yo pagara eso, ¿cómo vivo el resto del mes?”, escribió Wilmer A. Delpratt en su perfil de Facebook.

Además de los precios prohibitivos, el servicio obliga la recarga mensual de Nauta Hogar porque las horas sin consumir durante el mes no se acumulan.

“Si un mes usted decide no contratar el servicio o le resulta imposible, necesitará reactivar nuevamente la cuenta, lo que significa abonar otra vez 10 CUC”, explicó Luisa, una potencial clienta que llamó al 118, el número habilitado por Etecsa para conocer detalles sobre Nauta Hogar.

Amarelys Rodríguez, líder del proyecto, aseguró a la prensa local que, aunque los usuarios pueden ver las tarifas del servicio caro y, de hecho, fue uno de los resultados que arrojó una encuesta aplicada, la Empresa debe salir con un precio determinado en función de todas las inversiones que debe desplegar.

A juzgar por los costos de la activación de Nauta Hogar, que incluye el primer mes gratis, y la imposibilidad de acceso a la gestión económica de Etecsa, pareciera que los cubanos llevan en sus bolsillos el peso del desarrollo infraestructural de esta empresa.

La estrategia de acceso a Internet, a excepción de los comunitarios Joven Club de Computación, refleja un distanciamiento irreconciliable con otras políticas de equidad como educación, salud y deporte. (2017)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.