Cooperación destina recursos al desarrollo de zonas rurales pinareñas

La iniciativa se enfoca en el desarrollo local sostenible e inclusivo a partir de la generación de empleos con condiciones dignas y seguras para mujeres y jóvenes de Pinar del Río.

El proyecto busca potenciar el desarrollo local desde la actividad productiva a partir de los recursos nacionales y la sustitución de importaciones.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS Cuba

La Habana, 21 mar.- Centrados actualmente en mejorar las capacidades productivas y el crecimiento de gestión de desarrollo local con equidad de género, el Movimiento por la Paz (MPDL) y el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) convocan un nuevo proyecto para la provincia de Pinar del Río bajo la gestión de la Unión Europea.

Tras el paso del huracán Ian en 2022 esta provincia se convirtió en una de las más débiles del país económicamente. Ian dejó más de tres millones de personas directamente afectadas y cuantiosos daños sociales, los cuales han sido acentuados por otros fenómenos meteorológicos más recientes como el Rafael en 2024.

A pesar de las labores realizadas, el plan de viviendas, el abasto de agua, la producción de alimentos y la recuperación de la infraestructura tabacalera continúan siendo prioridades del territorio occidental en la actualidad.

 

Con más de 30 años de experiencia en Cuba, el Movimiento por la Paz y el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional priorizan el desarrollo territorial y la gobernanza participativa.

A partir de dichas necesidades el MPDL y el FAMSI diseñaron el programa del proyecto, que visualiza el desarrollo local sostenible a partir del crecimiento de negocios propios de habitantes de áreas rurales en los municipios de San Luis, Minas de Matahambre, San Juan y Martínez y el propio Pinar.

“Apostamos por estos cuatro municipios porque fueron gravemente afectados por una serie de catástrofes que atentaron contra sus principales actividades económicas, disminuyendo de este modo sus índices”, explica Jesús Reyes, responsable del MPDL.

Ampliar las oportunidades financieras del medio rural contribuyendo al desarrollo intelectual, técnico y financiero de poblaciones vulnerables es parte del objetivo del proyecto. (Foto: Archivo IPS Cuba)

Poblaciones vulnerables

Con este plan, el MPDL busca extender su zona de acción, pues, aunque anteriormente ha operado a lo largo y ancho de toda la isla, en los últimos años su trabajo se había reducido a la provincia de La Habana

Reyes añade que este nuevo proyecto dirige los beneficios a mujeres y jóvenes, a quienes consideran los sectores más vulnerables dentro de los grupos sociales.

“El efecto o cambio directo que se pretende lograr es el incremento del acceso a empleo de calidad de mujeres rurales y jóvenes de los municipios seleccionados, desde una perspectiva de equidad de género y promoción de la economía de los cuidados”, apunta la síntesis del programa.

Actualmente las mujeres son minoría entre los propietarios de formas de gestión económica no estatales en la región. En ese sentido, aunque la isla tiene un gran desarrollo en el empoderamiento de la mujer, aún existe una importante brecha en la equidad de género y hay que seguir trabajando para reducirla.

“Es una prioridad tanto para nosotros como para Cuba. Además, el plan va de la mano con el área económica donde también queremos impulsar el proceso de actualización del modelo cubano. Por tanto, aglutinar estos dos objetivos nos parece clave en este momento de transformaciones que vive el país”, afirma la embajadora de la Unión Europea en Cuba, Isabel Brilhante Pedrosa.

El proyecto pretende generar a partir de la creación de los emprendimientos, un ecosistema de apoyo técnico, legal y de acompañamiento a la digitalización de iniciativas productivas innovadoras y socialmente responsables. (Foto: Archivo IPS Cuba)

Beneficios

Inicialmente serán apoyadas con programas de capacitación e incentivos monetarios más de 400 personas. El objetivo es que ellas puedan realizar sus proyectos personales sin necesidad de salir de la provincia o del país, ya que la mayoría no visualiza su futuro en sus lugares de nacimiento.

Asimismo, se pretende generar a partir de la creación de los emprendimientos, un ecosistema de apoyo técnico, legal y de acompañamiento a la digitalización de iniciativas productivas innovadoras y socialmente responsables. Se trabajará en base al fortalecimiento de la economía social y solidaria en el territorio y el país.

Este proyecto busca ampliar las oportunidades económicas del medio rural contribuyendo al desarrollo intelectual, técnico y financiero de poblaciones vulnerables, para que puedan ver en sus emprendimientos el crecimiento personal desde el mejoramiento de sus condiciones laborales y los ingresos. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.