Cuba aguarda un nuevo Censo de Población y Viviendas

Especialistas estiman que el Censo de Población y Viviendas facilite actualizar y desagregar datos disponibles hoy

El censo número 19 de Cuba, anunciado para septiembre de 2022, se suspendió debido al impacto de la agravada crisis económica.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana, 28 ago.- Con una población efectiva de 10 055 968 personas al cierre de 2023, Cuba se mantiene a la espera de las condiciones para la retomar el aplazado Censo de Población y Viviendas.

Aunque se programó para 2022, en correspondencia con el ciclo de este tipo de investigación, el deterioro de las condiciones del país (crisis pospandémica, financiera y económica) no permitió realizarlo.

De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), aunque a partir de las fuentes del Sistema Nacional Estadístico y de su subsistema de Información Estadístico Nacional se logró calcular la población efectiva por diferentes niveles territoriales, atributos y variables, no es posible desagregarlo en otras categorías.

Historia de los censos en Cuba

El primer censo reconocido se efectuó en 1774 y 1775 y estuvo entre los primeros de Hispanoamérica, con una población registrada de 171 620 habitantes. Luego tuvieron lugar otros siete (1792, 1817, 1827, 1841 1861, 1877 y 1887) hasta el final del dominio español.

Bajo la primera intervención de Estados Unidos, en 1899, se hizo el noveno censo. Después se realizaron censos en 1907, 1919, 1931, 1943 y 1953, que incluyó también el registro de las viviendas. Durante la Revolución se efectuaron en 1970, 1981, 2002 y 2012.

Conocer la población del país y sus territorios, el nivel educacional, la ocupación, el color de la piel, la situación de discapacidad y otras características importantes, así como del inmueble donde residen, solo sería posible con la realización de un Censo de Población y Viviendas, indicó a inicios de agosto Juan Carlos Alfonso, vicejefe de la ONEI.

Pospuesto por las autoridades cubanas hasta 2025, se considera la investigación estadística más importante que realiza un país y una de las más trascendentes en el ámbito social, por la utilidad de sus resultados para procesos de formulación de políticas, toma de decisiones y estudios.

Datos necesarios

La estadística de población es útil para los organismos e instituciones para la planificación de los recursos y servicios; también en el diseño y la implementación de planes, programas y proyectos, por lo que se requiere precisión, se explicó en conferencia de prensa.

De acuerdo con Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana, las estadísticas y publicaciones de la ONEI tributan a la política para atender la dinámica demográfica, actualizada en abril de 2022, que tiene objetivos muy específicos.

Según dijo, “la política, sin ser natalista, persigue incentivar en lo posible la natalidad, respetando los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, y los nacimientos, cuando ella lo desee, pero no sobre la base de la fecundidad adolescente”.

Otro propósito es la satisfacción de las necesidades de la calidad de vida de la población envejecida de 60 años y más; el tercero, lograr que trabaje toda la población, esté envejecida o no; y el cuarto, analizar las causas de la migración interna y externa, comentó.

Aja también apuntó que los datos contribuyen a estructurar la estrategia de desarrollo económico y social del país, en función de la población, como objeto y sujeto del desarrollo, y que el gobierno, en los diferentes niveles, pueden conocer la población y planificar.

Mientras llega el censo

La ONEI continúa publicando periódicamente datos económicos, sociales, de salud y demográficos.

En agosto, se presentaron los tableros y la interfase 2019-2023, que tienen como objetivo difundir la información de población y de las variables de crecimiento en los últimos cinco años. Estos datos pueden servir para el análisis en los observatorios demográficos del país y la gestión de gobierno.

La interfase tiene cuatro acápites: el primero, dedicado a la población de Cuba y sus territorios; la segunda, a los hechos vitales (nacimientos y defunciones) entre 2019 y 2023.

Por otro lado, la tercera se relaciona con las migraciones internas y externas, y la cuarta recoge el crecimiento poblacional, en valores absolutos y a nivel de tasas, y los indicadores de envejecimiento y la fecundidad.

Sin embargo, aclaró Alfonso, la información disponible hoy no permite desagregar por ejemplo, por color de la piel, algo que sí podría ofrecer el censo.

De acuerdo con Juana María Pantoja, jefa de la ONEI, cuando existan posibilidades reales de hacer la investigación censal se complementará toda esta información. A inicios de la década de 1990, en medio del llamado período especial, tampoco pudo realizarse el Censo de Población y Viviendas en Cuba. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.