Encuentro por la inclusión con atletas paralímpicos de Cuba
Estudiantes de una escuela francesa y atletas paralímpicos de Cuba que asistirán a París 2024 dialogaron en La Habana.
La Habana, 29 jun.- Estudiantes de la escuela francesa internacional Alejo Carpentier y jóvenes atletas paralímpicos de Cuba participaron en un encuentro por la inclusión, el deporte, la solidaridad y perseverancia, organizado en esta capital por la Embajada de Francia y la oenegé Humanity & Inclusion (HI).
A pesar de la lluvia, el grupo de deportistas que asistirá a los Juegos Paralímpicos de París 2024 acudieron a la cita, con el objetivo de fortalecer el conocimiento sobre temas de discapacidad e inclusión y que la audiencia pudiera conocer la trayectoria deportiva de cada uno.
Asistieron la campeona paralímpica cubana Omara Durand y su guía, Yuniol Kindelán; Robiel Yankiel Sol (salto), Ulicer Aguilera (jabalina), Mitchel Ernesto Suárez (taekwondo), Yenigladys Suárez (pistola), Yunier Fernández (tenis), Leydis Lázara Posada (tiro con arco) y Andrys Siló (atletismo).
Por la inclusión
Amelie Teisserenc, representante de HI (antiguo Handicap Internacional), una organización con presencia en Cuba desde hace 25 años, destacó la importancia de fomentar la inclusión y la convivencia entre personas en situación de discapacidad o no, campeones y amantes de los deportes.
“Es importante para nosotros celebrar el deporte como manera de superación personal, de inclusión y autonomía; como Cuba tiene atletas fantásticos, queríamos que tuvieran la oportunidad de tener una tarde de convivencia porque conviviendo es que creamos inclusión”, destacó.
Desde lo que significó que uno de sus hijos tuviera un profesor que impartiera clases en su silla de ruedas, Anne Petot, encargada de negocios de la Embajada de Francia en Cuba,
señaló que compartir la discapacidad debe empezar en la escuela para que niñas y niños entiendan qué es y lo inclusivos que debemos ser.
A su vez, destacó que dentro de un mes, tras un siglo de espera, comenzarán en París los Juegos Olímpicos, con 28 disciplinas deportivas, y desde agosto, por primera vez en la historia de Francia, los Paralímpicos con 22 disciplinas deportivas.
“Organizar los juegos es un desafío, pero queremos que sea también una oportunidad, abrir una nueva era, en particular para el deporte paralímpico y dejar un legado de solidaridad social e inclusión”, por lo que la totalidad de los lugares de competencias van a ser accesibles, al igual que los buses y tranvías, para permitir a todos asistir, dijo.
A su vez, destacó que la oportunidad que ofrecen los juegos, no solo en promover el deporte y la diplomacia, sino también para dar un mensaje de solidaridad, que trata de hacer Francia a través de la cooperación con Cuba y sus deportistas.
“Un encuentro de este tipo con la niñez y la adolescencia contribuirá a la realización de esos objetivos”, apuntó.
Cristina Labadie, directora de la escuela, calificó el deporte como un vehículo poderoso de la inclusión y la superación personal. Además reconoció el talento, la perseverancia y la dedicación de las y los atletas paralímpicos cubanos, que “nos inspiran con sus logros y los obstáculos que superan” y para compartir valores como respeto, tolerancia y esfuerzo.
Experiencias
Organizados en diferentes grupos, las y los estudiantes intercambiaron con el grupo de atletas paralímpicos y también con jóvenes y familias de la Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual.
Alumnas y alumnos se interesaron por las trayectorias deportivas, los entrenamientos y las complejidades de la vida deportiva. Incluso hicieron preguntas sobre temas nunca antes analizados por los atletas.
La multicampeona Omara Durand aprovechó el espacio para exhortar a las personas en situación de discapacidad a practicar deportes, como la mejor opción para incluirse en la sociedad.
“No hay que ser de alto rendimiento, la práctica de deportes nos ayuda a liberar estrés, a socializar con otras personas, a conocer el mundo desde otras aristas”, comentó la corredora de 100, 200 y 400 metros en la categoría T12, para personas débiles visuales profundas que pueden tener acompañamiento de un guía.
Yenisgladys Suárez, 36 años, campeona parapanamericana de tiro deportivo, se inició en el deporte en 2010 y, ocho años después, representó a Cuba en la arena internacional.
“Ser atleta en situación de discapacidad les da motivación a muchachas y muchachos en similar condición, ya sea de nacimiento o adquirida, como la mía, dijo la joven que practicó atletismo hasta los 15 años, cuando sufrió un accidente.
Para Yunier Fernández, de 41 años, quien practica el paratenis de mesa, los Juegos de París serán su tercera experiencia olímpica. Pero esta vez, comentó, irá mejor preparado y espera resultados superiores. “Cualquier medalla me sirve, pero voy a luchar la dorada”, confesó.
Con similar expectativa, el jabalinista Ulicer Aguilera aseguró que competirá en las venideras paraolimpiadas, del 8 de agosto al 28 de septiembre. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.