Ínsula Kijote: referente de comunicación y marketing en el oriente cubano
La empresa privada Ínsula Kijote sobresale en el oriente cubano por su enfoque integral de comunicación y marketing.
Este producto periodístico forma parte de la cobertura especial Nuevos actores económicos y desarrollo local en Cuba (2023-2025) #DesarrolloLocalParaCrecer |
Bayamo, Cuba, 13 dic.- La pequeña empresa privada Ínsula Kijote, de la provincia de Granma, se destaca respecto a otros emprendimientos del oriente cubano al realizar proyectos de comunicación y marketing con un enfoque integral.
Sus principales servicios están orientados al diseño gráfico y la producción audiovisual, pero también abarcan la investigación, el análisis de contenidos, la organización y la cobertura de eventos hasta la impresión, explica Roberto Boza, de 39 años y director ejecutivo de Ínsula Kijote.
Carlos Arce y su emprendimiento de marketing En la capital cubana, el profesor universitario Carlos Arce lidera desde 2023 un emprendimiento que brinda servicios dirigidos a mejorar las estrategias de marketing digital de empresas nacionales y extranjeras, así como de iniciativas privadas como Beyond Roots, Alamesa, D’Brujas, Pazillo, Jíbaro y Negolution. |
“Nuestros proyectos tienen su origen en el audiovisual. Siempre partimos de ahí. Manejamos cada campaña desde el lenguaje de la comunicación audiovisual, que tiene un peso fundamental en todo lo que hacemos”, acota.
Presidida por la realizadora Arisleydis Aliaga, de 27 años, la empresa tiene una plantilla de 21 personas (11 mujeres y 10 hombres). Recibe encargos tanto de entidades públicas como de trabajadores por cuenta propia y mipymes, aunque sus principales clientes proceden del sector estatal.
Asimismo, a través de una tienda virtual, Ínsula Kijote comercializa camisetas, gorras y jarras por encargo, cuyos diseños son personalizados e impresos en un taller que, a su vez, suple la demanda de mercadotecnia para las campañas promocionales de los clientes.
Según el Departamento de Actores Económicos del gobierno provincial, Granma es la segunda provincia con más mipymes (817 privadas y 20 estatales) de Cuba.
Enfoque integral
Los orígenes de Ínsula Kijote datan de 2019, cuando Boza se inscribió en el Registro del Creador Audiovisual y Cinematográfico, del Ministerio de Cultura, tras graduarse de dirección de cine, radio y televisión por la Universidad de las Artes (ISA), en su filial de la provincia de Holguín.
“El Registro abrió un grupo de oportunidades que antes no existían, permitió que la producción audiovisual se legalizara, además de hacer contratos directamente”, opina Boza.
En tal sentido, recuerda que antes se comercializaban las producciones audiovisuales a través de terceros y las producciones respaldadas por el estatal Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos “no tenían un incentivo financiero como lo tiene ahora el Fondo de Fomento del Cine Cubano, más abierto e inclusivo (con los creadores independientes)”.
Además de inscribirse, Boza entonces forma un equipo multidisciplinario de cuatro personas dedicadas a realizar videos promocionales y publicitarios para instituciones bajo el sello de Kijote Films, que después se convierte en la Plataforma Creativa Kijote.
Luego de crecer en integrantes, esa iniciativa da origen a la empresa constituida en marzo de 2023.
“Había que hacerlo porque no teníamos la posibilidad de imprimir o brindar servicios de diseño. Desde el Registro no podíamos, entonces nos convertimos en empresa para crecer y escalar”, comenta Boza.
Beatriz Ganado, de 24 años, especialista en investigación y estrategia de Ínsula Kijote, recuerda que, en sus inicios, la mipyme solo tenía el personal capacitado con conocimientos de comunicación y diseño.
Como ventajas de ese momento menciona las necesidades de los clientes que propiciaban un nuevo nicho de mercado, así como la inexistencia de un emprendimiento en Granma que brindara un servicio integral de comunicación y marketing.
Impacto en la región
Antes de volverse mipyme, Kijote gana notoriedad gracias a la colaboración con proyectos y campañas nacionales. Algunos ejemplos son los materiales audiovisuales del programa televisivo El Taller del Creador.
Se suman las campañas El Arte Nos Une, junto Asociación Hermanos Saíz, y Ellas Pueden, un encargo de la Empresa de Materiales de la Construcción de Granma, que recibió el premio de comunicación en la Feria ExpoCaribe 2023.
Sin embargo, su iniciativa más ambiciosa y de mayor impacto provincial es La Pasantía, un taller anual de desarrollo de habilidades que se realiza de forma gratuita desde 2023. Con una duración de un mes, cada edición reúne a 30 participantes.
“La Pasantía sirve para formar personas y transmitir conocimientos, pero también es una manera de encontrar trabajadores”, explica Magdenys Fonbellida, de 42 años, directora ejecutiva de Ínsula Kijote.
A su juicio, los integrantes del equipo cambian con bastante frecuencia debido a los “procesos sociales que ocurren en Cuba” (migración interna y hacia el extranjero, entre otros), por lo cual la mipyme garantiza la capacitación de nuevos integrantes.
Claudia Rodríguez, de 29 años y gestora de redes sociales, y la diseñadora Thalía Sotomayor, de 24 años, son egresadas de la última convocatoria de La Pasantía, ocurrida en marzo de 2024. Ambas jóvenes integran el equipo creativo de Ínsula Kijote, compuesto por siete personas (seis mujeres).
“En la pasantía se brindan muchas herramientas en las diferentes líneas de trabajo: la fotografía, el diseño y producción audiovisual. Me abrió muchas puertas porque nos vinculamos con emprendimientos del municipio”, destaca Rodríguez.
Por su parte, Sotomayor considera que es “rentable” trabajar como diseñadora en la empresa, pues de otra forma tendría que prestar sus servicios como trabajadora por cuenta propia, lo cual “es más complicado a la hora de captar clientes”.
El potencial del marketing en Granma
Según Boza, algunos emprendimientos de Granma todavía no comprenden el potencial del marketing para fortalecerse.
“El sector privado ahora empieza a apostar por el marketing y la publicidad como una inversión. Hasta ayer lo veía como un gasto. De hecho, no tenemos muchos (clientes de esa área) tampoco y el contexto no nos beneficia. Todavía falta mucho”, argumenta.
Asimismo considera que, a diferencia de mipymes dedicadas al marketing y la comunicación en La Habana, Ínsula Kijote “ha tenido que pasarse dos años alfabetizando a los nuevos actores económicos (de Granma)”.
Por otra parte, advierte que las dificultades en el acceso a los créditos también frena el desarrollo de entidades con formas de gestión no estatal.
“Tratamos de producir contenidos comerciales o culturales, con la misión de estimular la creatividad y el trabajo por el bien común, por una ciudad de Bayamo más próspera. No vamos a vender un producto y ya, sino todo lo que tiene alrededor”, concluye el fundador de Ínsula Kijote. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.