Los apagones, más allá de un problema técnico

En menos de cinco meses, cuatro desconexiones totales del sistema eléctrico han dejado a oscuras a la población cubana, de cerca de 10 millones de personas

Cuarta caída del Sistema Eléctrico Nacional en menos de medio año reafirma el impacto profundo que causa en la vida de cubanas y cubanos.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS Cuba

La Habana, 18 mar.- El cuarto apagón total en Cuba en menos de cinco meses, ocurrido en la noche del viernes 14 de marzo, evidenció nuevamente la fragilidad del Sistema Eléctrico Nacional, con impactos profundos en la vida de cubanas y cubanos, que ya de por sí viven una grave crisis económica y social.

En La Habana, los apagones se prolongaron hasta más de 50 horas, en dependencia de la zona, se vivió lo que experimentan desde hace meses quienes residen en el resto de las provincias cubanas, donde, por diversas razones, son largas las horas sin fluido eléctrico.

A la incomodidad de no disponer del servicio eléctrico, a las ya habituales penurias cotidianas se sumaron otros malestares y preocupaciones, por la experiencia de los cortes totales del 18 de octubre,  6 de noviembre y 4 de diciembre.

“Para mí, lo peor es estar pensando que se va a echar a perder la comida que uno tiene en el refrigerador, costosa y escasa”, dijo Marta Ortega, profesora de Física.

Similar sentimiento albergó un grupo de músicos que tuvo que trabajar durante el apagón, lo cual hizo “que el ambiente fuera tenso, las cosas no fluyeran, porque en el equipo estaban preocupados por las cosas del día a día: que si no había agua, que no se podía batir el puré del bebé ni ponerle el ventilador para dormir”, comentó el cantante.

La incomunicación fue motivo de incertidumbre para Mercedes, una abuela residente en Alamar, quien quedó desconectada de su hija y nietos cuando el teléfono móvil se le quedó sin carga.

“Hay quien dice que el móvil crea vicio, pero para quien no tiene teléfono fijo y vive en el otro extremo de la ciudad es la vía para saber de los suyos. No saber si estaban bien, hizo que me subiera la presión y es algo que pudo sucederle a cualquier persona mayor”, reflexionó Xiomara, de 71 años.

No le falta razón, sobre todo cuando los datos más recientes indican que en La Habana el 24,8 % de la población sobrepasa los 60 años y se estima que más del 10 % de los adultos mayores viven solos.

En los hogares que dependen del fluido eléctrico para la cocción de los alimentos, los apagones devienen un dolor de cabeza adicional, al no poder disponer de otro combustible, a no ser la leña y al carbón, cuyos precios también se han elevado.

En La Habana, los apagones se prolongaron hasta más de 50 horas.

 

El agua, un dolor de cabeza más

A los impactos psicológicos y a la salud de los apagones, un elemento añade mayores tensiones: el suministro de agua.

Los ciclos de distribución varían de uno a varios días. Cuando se producen las desconexiones totales del sistema, como ocurrió el 14 de marzo, se interrumpe el bombeo de agua por falta de fluido en las fuentes de abasto.

Fuentes del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos indicaron en el noticiero estelar del domingo 16 que hasta ese momento más del 60 % de la población tenía restablecido el servicio de agua y que la situación más compleja se concentró en La Habana.

De acuerdo con Rosaura Socarrás, subdirectora de operaciones de la Empresa Aguas de La Habana, responsable por el suministro del líquido, la capital cubana se abastece fundamentalmente de estaciones de bombeo que demandan energía para hacer llegar el servicio a más de 60 % de la población de La Habana, pues apenas una parte del suministro se garantiza por gravedad.

Otra peculiaridad de La Habana, agregó, es que las principales fuentes de abasto hacia la ciudad están muy distantes, por lo que se requiere el llenado de las conductoras.

Vale destacar que aun sin cortes eléctricos totales, el servicio es generalmente inestable debido a cortes parciales en las estaciones de bombeo, déficit de agua y averías.

Cuando se producen las desconexiones totales del sistema, se interrumpe el bombeo de agua por falta de fluido en las fuentes de abasto.

Causas y azares

A diferencia de otras ocasiones, cuando la desconexión del sistema se produjo debido a problemas en las centrales termoeléctricas, esta vez la causa habría sido una falla en una subestación en la barriada habanera del Diezmero.

Reportes de la televisión local reflejaron que la avería se debió a que “un aislante envejecido de un componente clave falló debido a su antigüedad, y lamentablemente no hay repuestos disponibles en el mercado internacional”, según el director de Subestaciones, Ariel Mas.

Tras la desconexión, la Unión Eléctrica aplicó el protocolo de creación de islas de generación en los municipios para progresivamente poner a funcionar las centrales termoeléctricas y otras variantes de generación. Solo que esta vez el proceso no transcurrió sin contratiempos.

Según dio a conocer en redes sociales la Unión Eléctrica, durante el proceso de restablecimiento, problemas en la central Energás Boca de Jaruco impidieron temporalmente la incorporación de esa planta, vital para levantar el microsistema del Occidente y se produjo una nueva desconexión.

 

Hechos colaterales

Sin relación directa con los apagones, en los días del corte eléctrico nacional se produjo un derrumbe en un edificio del habanero municipio Diez de Octubre y un incendio en la loma donde se encuentra la torre de transmisión de la señal de la televisión cubana en Santa Clara, que cubre la provincia de Villa Clara y partes de Cienfuegos y Sancti Spíritus, que generó alarma debido a su proximidad a la infraestructura de transmisión.

(2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.