Nuevo curso escolar en Cuba enfrenta viejos problemas
Como desde hace años, el curso escolar se caracteriza por problemas de la calidad docente y carencias materiales.
La Habana, 4 sep.- El curso escolar 2024-2025 para la enseñanza general comenzó el pasado lunes en Cuba con limitaciones materiales, claustros por completar, regulaciones para mejorar los salarios de docentes y un proceso de perfeccionamiento de la educación.
Más de un millón 600 000 estudiantes iniciaron las clases en unos 10 000 centros educativos a lo largo del país, en las enseñanzas primaria, secundaria, preuniversitaria, especial, de oficios y técnico-profesional. El comienzo de la etapa lectiva en la educación superior está previsto para el 16 de septiembre.
“Va a ser un curso escolar difícil”, dijo la ministra de Educación, Naima Ariatne Trujillo, quien aseguró además a la prensa que se mantiene en el sector el principio de universalidad y gratuidad.
Según se anunció se trabajará también por elevar la calidad de la clase, fortalecer la preparación metodológica en los docentes, implementar el programa para la descolonización cultural, la enseñanza de la historia y el desarrollo de habilidades idiomáticas.
Se explicó, además, que se prevé la incorporación de nuevos libros y cuadernos que acompañarán el tercer perfeccionamiento de la educación general en Cuba. Según medios oficiales, estos textos arriban al país gracias a la cooperación internacional.
Reacciones de las familias
Sobre los materiales escolares que recibieron los estudiantes y otros problemas relacionados con el actual curso comentaron las familias tanto en las comunidades como en espacios virtuales.
Ana Torres, madre de una niña de 8 años residente en la localidad de Alamar, en La Habana del Este, refirió: “en la primaria cercana todo está bastante organizado, con maestros para cada aula y auxiliares. Los libros están en malas condiciones, solo dieron tres libretas a cada alumno de tercer grado cuando en realidad necesitan cinco”.
De acuerdo con informaciones oficiales, otra de las dificultades, el déficit de docentes, muy marcado en La Habana, se suple con profesores de otras provincias, entre ellas, Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma.
Sobre la experiencia de su hijo en la enseñanza secundaria, Mercedes Hernández, también del referido municipio habanero señaló: “no hay casi profesores. El coordinador de octavo grado anunció a los padres en un grupo de WhatsApp que habría una reunión sobre el perfeccionamiento del programa de estudios y el trabajo productivo en campamentos, pero no han dicho nada definitivo al respecto”.
A su juicio se trata de “otra decisión para crearles más preocupaciones a las familias y dificultades a los estudiantes, además de los riegos de enfermarse en medio de una situación epidemiológica tan complicada”.
De igual modo se refirió a las malas condiciones higiénicas en la comunidad, con muchas basura y aguas albañales que corren por los alrededores de las escuelas.
Un dilema viejo
En Cuba es obligatorio el uso de uniformes escolares que se comercializan a precios subsidiados, en una reducida red de tiendas estatales. A cada grado de la enseñanza general le corresponde una cantidad específica de prendas, por ejemplo, dos superiores y dos inferiores para los grados iniciales.
Hace varios años, el país enfrenta dificultades para importar los tejidos necesarios en la industria ligera que produce blusas, camisas, sayas, shorts y pantalones, que se diferencian en color según el tipo de enseñanza.
Un viejo problema son las tallas. En ocasiones, es el elevado volumen de tallas grandes, en otras, muy inferior a la demanda. Entonces, las familias deben recurrir a cambiarlas si encuentran la medida que requieren en otro lugar fuera de su municipio, o a mandar a confeccionarlos, con precios hoy bastante elevados (1000 pesos cubanos por un pantalón de secundaria), casi la cuarta parte de un salario estatal.
Durante una reciente reunión gubernamental para analizar los preparativos del curso escolar se reconoció que la distribución y comercialización de los uniformes escolares y las tallas era el elemento de mayores problemas.
Esa dificultad se atribuyó a deficiencias organizativas y de planificación por parte de los organismos relacionados con la educación, asunto que el presidente Miguel Díaz-Canel indicó “resolver con inmediatez”.
Remuneración docente
Autoridades del Ministerio de Educación también dieron a conocer que se implementará la Resolución 10 de 2024, que establece el pago adicional por sobrecarga docente a maestros y profesores.
La normativa abarca diferentes categorías, entre ellas, el número de grados y programas de estudios que se imparten, las horas trabajadas después de la jornada en círculos infantiles, la cantidad de turnos de clase y el número de estudiantes, fundamentalmente.
Aunque de manera general se reconoce que los pagos actuales son insuficientes en relación con el elevado costo de la vida, no pocas personas se cuestionan si este aumento contribuirá a elevar la calidad de la enseñanza, bastante deteriorada en los últimos lustros. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.