Personas con discapacidad fisico-motora reclaman más inclusión
En el séptimo congreso de la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Fisico-Motora se pidieron acciones más inclusivas
La Habana, 14 oct.- Demandas como eliminar barreras arquitectónicas, ampliar el acceso al transporte y potenciar los paradeportes expresaron participantes en el séptimo congreso de la Asociación Cubana de Personas con Discapacidad Físico-Motora (Aclifim), realizado en esta capital.
Durante las sesiones del cónclave, que tuvo lugar en el Palacio de Convenciones, entre los días 7 y 10 de octubre, alrededor de 400 miembros de la organización analizaron el cumplimiento de los acuerdos de trabajo en el periodo 2020-2024 y las estrategias para desarrollar las acciones desde 2025 hasta 2030.
Entre los principales resultados de la Aclifim, Mabel Ballesteros, su presidenta nacional, resaltó la incorporación al estudio de 16 302 miembros y la gestión de acceso a oportunidades laborales a más de 18 000, además de la realización de 30 talleres en el Centro Nacional de Capacitación.
“En este lustro fueron multiplicadas las acciones de inclusión y participación, de empoderamiento, implementando la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad”, subrayó Ballesteros.
Aprobada en diciembre de 2006 y ratificada por Cuba al año siguiente, la Convención promueve que todas las personas ejerzan sus derechos, el respeto de sus voluntades y la no coartación de su posibilidad de participar en cualquier acto jurídico.
Alineado con esas ideas, el Código de las Familias aprobado en 2022 incluyó entre sus temas centrales el beneficio a las personas en situación de discapacidad, a partir de los apoyos en los entornos familiar, escolar y social.
Potenciar la inclusión
Al respaldo de los derechos de las personas con discapacidad se refirió el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, durante su intervención en el séptimo congreso de la Aclifim.
El presidente confirmó “el compromiso del Partido, el Estado y Gobierno” con el reconocimiento y la promoción de prácticas de inclusión social, respeto, igualdad de derechos y oportunidades en el ámbito laboral, educacional, cultural, deportivo y recreativo.
Asimismo, pidió a la membresía de la Aclifim consolidar sus logros “y hacerlo desde la promoción de la participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con enfoque de Derecho”.
Respecto al rol de la organización “desde y para las comunidades”, hizo énfasis en atenuar desigualdades “que lamentablemente han surgido producto, sobre todo, de la difícil situación económica que estamos viviendo”.
Por otra parte, recordó que además de favorecer el trabajo de la Aclifim desde “el orden legislativo y normativo”, en Cuba “se continúan potenciando más de 42 programas sociales, muchos ellos orientados al tratamiento diferenciado a determinadas discapacidades”.
Según datos oficiales, hasta el cierre del primer semestre de 2024, la asociación agrupó a más de 92 000 personas, de ellas, 16 302 estudiantes y 18 063 trabajadoras y trabajadores; mientras que 13 633 recibían atención diferenciada por su discapacidad severa.
Debates y desafíos
Ballesteros resaltó en el congreso la “imprescindible participación de todos en las tareas diarias que se convierten en desafíos para la asociación”.
También consideró muy relevante el debate en comisiones sobre la participación de la Aclifim “en el diseño y la implementación de políticas públicas, planes y programas dirigidos a contextualizar el quehacer de sus miembros y a defender esa diversidad que contribuye al perfeccionamiento del sistema político y social cubano”.
Por su parte, el delegado Marcos Padrón dijo a la prensa que “se ha avanzado en integración de las personas con discapacidad físico-motora a una vida socialmente útil, con iguales derechos y oportunidades”.
No obstante, mencionó que prosigue “la lucha por la eliminación de barreras arquitectónicas”. A su juicio, todavía se violan en las obras constructivas de instituciones públicas la Norma Cubana de Accesibilidad y los principios del diseño universal.
Al opinar sobre “el poco transporte accesible” subrayó la urgencia de “retomar la intención, la exigencia y el trabajo cooperado entre decisores públicos y la asociación”.
Una de las sesiones del congreso se dedicó al deporte para personas con discapacidad en Cuba. Durante el encuentro con Raúl Fornés, vicepresidente primero del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, se reconoció la existencia de paradeportistas con potencialidades en las provincias, pero sin la atención adecuada.
Fornés aseguró la disposición del instituto para estrechar sus vínculos con el conjunto de asociaciones de personas con discapacidad en la isla. De igual modo, destacó el protagonismo de Aclifim al proveer talentos al movimiento paradeportivo cubano.
Previo a la clausura del congreso fue ratificada la presidenta nacional de la Aclifim, quien recibió la felicitación de Marta Elena Feitó, ministra de Trabajo y Seguridad Social. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.