Sociedad civil cubana también llora a George Floyd
La muerte del afroamericano ha generado multitudinarias marchas antirracistas en varias ciudades de la nación norteña, además de la solidaridad internacional.

El artivista cubano Luis Manuel Otero Alcántara exhorta a realizar el 8 de junio la acción artística “Un minuto sin oxígeno por Floyd”.
La Habana, 6 jun.- Con pronunciamientos en contra del racismo, reflexiones, recogida de firmas, así como acciones artísticas y solidarias, activistas y proyectos ciudadanos cubanos acompañan a las comunidades afroamericanas por la muerte de George Floyd (1973-2020).
Floyd falleció el 25 de mayo a manos de cuatro policías de la ciudad de Minneapolis, estado de Minnesota, tras su detención por utilizar supuestamente un billete falso de 20 dólares en una tienda.
Declaración del Centro Oscar Arnulfo Romero ante el asesinato de George Floyd en Estados Unidos
|
Uno de los uniformados, tras esposarlo y ponerlo boca abajo en el pavimento, presionó con la rodilla sobre el cuello de Floyd durante ocho minutos y 46 segundos, tiempo durante el cual repitió varias veces “I can’t breathe” (No puedo respirar).
El suceso fue grabado con los teléfonos móviles de varias personas en el lugar y difundido en redes sociales.
Una autopsia privada, a solicitud de la familia de la víctima, determinó que la muerte se debió a un “homicidio causado por asfixia, provocada por una compresión continuada del cuello y la espalda que provocaron una falta de riego sanguíneo al cerebro”
El hecho generó una oleada de indignación y protestas en distintas ciudades del país, incluida la capital, Washington D.C, en contra del racismo, la xenofobia y los abusos policiales hacia las personas negras.

A continuación, la Redacción IPS Cuba resume algunos de las declaraciones y acciones al respecto realizadas por actores civiles en el país caribeño:
–5 de junio: El proyecto artístico y antirracista Club del Espendrú publica una declaración en la cual exhorta a acompañar, desde Cuba, la marcha prevista para el 28 de agosto en la capital estadounidense.
Ese día está convocada allí una jornada de recordación por el aniversario 57 de la Marcha sobre Washington encabezada por el reverendo Martín Luther King (1929-1968), cuando pronunció su famoso discurso I have a dream (Tengo un sueño).
Podemos hacerlo “reclamando justicia y equidad social, creando entornos antirracistas y usando las redes para celebrar un proyecto histórico que asume la lucha antirracista como necesidad política”, invita el texto.
Deplora, asimismo, “en medio de la covid-19, esa rodilla en nuestro cuello que son las sanciones (de Estados Unidos) a países que colaboran con el pueblo de Cuba, evitando que lleguen recursos básicos para la salud y alimentación de nuestras familias. Otra lucha, igualmente asfixiante y manipulada que ocurre ante los ojos del mundo, y tratamos de ganar diariamente”.

–4 de junio: El artivista cubano Luis Manuel Otero Alcántara exhorta a realizar el 8 de junio la acción artística “Un minuto sin oxígeno por Floyd”, grabarla en video y subirla a las redes sociales acompañado de las etiquetas #UnMinutoSinOxigenoPorFloyd, #UnMinutoNegro y #UnMinutoContraLaViolencia.
“Desde la imposibilidad de manifestarnos públicamente y por la necesidad de un planeta más humano, te invitamos a reconectarnos a la vez y por una misma causa. En contra del racismo y la violencia, y en honor a #GeorgeFloyd, te convocamos a un minuto de silencio, reteniendo tu respiración por un minuto”, escribe Otero Alcántara en su perfil de Facebook.
–4 de junio: El ensayista y activista antirracista Roberto Zurbano reflexiona sobre el significado de la muerte de Floyd en la segunda entrega de una serie de artículos titulados “Desde mi balcón: siete párrafos de memoria contra la pandemia del olvido”, donde analiza distintas claves y momentos sobre el racismo y las luchas antidiscriminatorias en Cuba.
“Cuando la televisión mostraba cómo asesinaron a George Floyd, recordé muchas otras víctimas, en especial a Emmett Till, de 14 años, mutilado y tirado al rio por sus asesinos blancos en 1955. Al recuperar el cuerpo, su madre dispuso que durante el funeral el ataúd quedara abierto, exponiendo el tamaño del ultraje”, dice.
Agrega que la imagen impactó al mundo y la tradición antirracista cubana lo fijó en “Elegía a Emmett Till” de Nicolás Guillen (1902-1989), donde el poeta llora “este mínimo muerto sin venganza”.
“¿Eso también será el menos joven George Floyd? ¿Tenemos una conciencia mínima para la solidaridad racial? ¿Miramos atentamente nuestro entorno, donde no vemos crímenes así, pero sufrimos chistes, discriminación y pequeños maltratos que alguien calla, se traga y no sabe qué hacer con tanta humillación? No respondas hoy. ¡Sólo intenta hacer la tarea!”, cuestiona Zurbano.
–4 de junio: El Consejo de Iglesias de Cuba (CIC) emite una declaración en la cual subraya que “ante la crisis multifactorial que vive hoy los Estados Unidos, donde los más vulnerables y marginados son las principales víctimas, nosotros nos unimos a nuestras Iglesias hermanas y al pueblo norteamericano, acompañándoles y estando a su lado en oración y acción”.
Lamenta que “desde la administración del presidente Donald Trump son alentados todos los sentimientos contrarios a lo que predicamos, aun cuando se atreve sin temor y sin respeto alguno a sostener una Biblia”.
“Que el derecho a la vida, la salud, el respeto a la auténtica dignidad y la libertad humana primen por encima de los intereses de poder, avaricia y predominio”, subraya el texto firmado por el presidente del CIC, Antonio Santana, y el secretario ejecutivo dela entidad, Joel Ortega.
-2 de junio: Decenas de cubanas y cubanos, al igual que emprendimientos como la tienda de diseño Clandestina o proyectos como Alianza Afro-Cubana, entre otros, se suman a millones de usuarios en redes sociales que publican pantallas completamente en negro o con algún mensaje apenas perceptible, con la etiqueta #BlackoutTuesday (Martes de apagón).
La iniciativa responde a una campaña lanzada un día antes por músicos y productoras estadounidenses, que aplazaron la difusión de nuevos lanzamientos en señal de protesta por la trágica muerte de Floyd. Propuso dedicar el día a la reflexión y reivindicar el antirracismo, así como denunciar los asesinatos de otras personas negras.
Los mensajes posicionan asimismo la etiqueta #BlackLivesMatter (Las vidas de los negros importan).
-2 de junio: La Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba envía una carta a la Iglesia Presbiteriana en EE.UU en la cual condena el asesinato de Floyd, “otra vida negra ofrecida a los falsos dioses del #racismo, de la intolerancia, de la supremacía blanca, de la injusticia, de la violencia”.
Agrega: “Desde esta pequeña isla, bloqueada, pobre, humilde y generosa (…) reciban un inmenso abrazo sanador y tan fuerte como el aliento del Espíritu, que en Pentecostés nos ha recordado que somos un solo pueblo, disperso, diverso, multiétnico, hermoso y sostenido por el poderoso amor de Dios que nos llama a buscar el Reino de Dios y su Justicia como fundamento de nuestra misión”.
Firman el documento el secretario general Edelberto Valdés y la moderadora Dora Arce.
-1ro de junio: La cubana residente en EE.UU, Mabel Cuesta, impulsa la firma de la carta “Solidaridad con las comunidades afrodescendientes y/o negras en EE.UU., Cuba y el resto de América Latina y el Caribe”.
El llamado está especialmente destinado a cubanas y cubanos que, “tanto en Cuba como en la diáspora, nos identificamos como antirracistas para que mostremos nuestro apoyo incondicional a quienes por su visible herencia africana han estado y siguen estando sometidos a crímenes y demonizaciones simbólicas y deshumanizantes”.
El documento, disponible hasta el 9 de junio, subraya que “esta no es una declaración en contra de gobierno o estado alguno, es un pedido de unión para que cese el racismo que nos corrompe a todas y todos”.
La misiva con sus firmas acompañantes será entregada a las y los activistas y personalidades negras cubanas el 10 de junio. También se hará una traducción al inglés para ser entregada a la familia de Floyd. (2020)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.