Unesco apoya la recuperación educativa tras desastres en Cuba
La iniciativa Reconstruir la Esperanza, de la Unesco, promueve el aprendizaje socioemocional para enfrentar situaciones de desastre.
La Habana, 9 dic.- La iniciativa Reconstruir la Esperanza, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), pretende beneficiar a más de 3500 estudiantes y 500 docentes de escuelas primarias y secundarias damnificadas por recientes desastres naturales en Cuba.
“El sismo ocurrido en el oriente de Cuba (el pasado 10 de noviembre, con 6 grados de magnitud en la escala de Ritcher) y los huracanes Oscar y Rafael afectaron en total a 876 escuelas”, donde se registran pérdidas materiales y emocionales, según la viceministra primera de Educación, Cira Piñeiro.
En apoyo a la recuperación de estos daños, a partir del 2 de diciembre, representantes del Ministerio de Educación de Cuba y de la Unesco realizan un recorrido por escuelas afectadas en las provincias Guantánamo y Granma, en el extremo este de la isla.
Durante las dos semanas siguientes prevén visitas a instituciones educativas localizadas en las occidentales provincias de Artemisa y La Habana, indica un informe de la Unesco.
¿Qué es el aprendizaje socioemocional? Según la Unesco, es un proceso de adquisición de conocimientos basado en la ética, que vincula distintos aspectos del aprendizaje para formar estudiantes integrales con habilidades prácticas de gestión emocional y manejo de situaciones, con el objetivo de un cambio social positivo. A partir de la experiencia de aplicaciones anteriores en situaciones de desastre, este tipo de aprendizaje facilita un retorno seguro al proceso escolar, promueve actitudes éticas, además de beneficiar la autopercepción de estudiantes y docentes. |
De acuerdo con la información ofrecida por la representante regional de la Unesco en Cuba, Anne Lemaitre, el pasado 30 de noviembre, la iniciativa tiene tres líneas de acción fundamentales:
- Apoyar la continuidad del proceso educativo mediante la distribución de kits de aprendizaje escolar.
- Construir proyectos escolares para la comunidad, liderados por niños y niñas.
- Brindar apoyo socioemocional a docentes y organizar jornadas de actividades que beneficien a estudiantes.
A juicio de Lemaitre son vitales los aportes de emprendimientos artísticos de los territorios donde se encuentran las escuelas beneficiarias de los kits de aprendizaje.
“Para el desarrollo de los objetivos se han recaudado 30 000 dólares. Esta cifra permitirá cumplir con lo planificado”, agrega Henry Renna, responsable de educación de la Unesco regional.
Aprendizaje socioemocional en Cuba
Renna considera que en esta iniciativa es fundamental el aprendizaje socioemocional, como una parte normal del desarrollo del estudiante y no como un complemento.
“Por ello, se buscará incrementar el conocimiento nacional sobre el rol del bienestar y aprendizaje socioemocional”, explica el informe rector de la iniciativa.
En tal sentido, el documento menciona la formación de más de 150 metodólogos y metodólogas a partir del empleo de herramientas guías y manuales, con vistas a realizar un congreso nacional dedicado al aprendizaje socioemocional.
“Queremos apostar por ellos como salvadores en esta crisis, tal y como en la pandemia fueron los médicos”, asegura Renna.
La educación entre ciclones y sismos
Por su parte, Piñeiro reconoce “la actitud de trabajadores y docentes, que incluso con afectaciones en sus viviendas participan de la recuperación del proceso docente-educativo”.
Al respecto comenta: “En algunas comunidades del país han continuado el proceso educativo en casas de campaña y muchos han prestado hasta sus propias viviendas”.
Sobre los daños cuantificados en los centros docentes, que alcanzan hasta el 59 % de las instituciones escolares de Artemisa, informa que más de 90 000 estudiantes se encuentran afectados.
Sin embargo indica que avanza más rápido la recuperación en dicha provincia, así como en La Habana y Guantánamo, impactadas por ciclones, que en Granma, donde el sismo de gran magnitud y sus miles de réplicas provocaron el colapso de edificaciones.
La viceministra primera considera que el país “ya tenía una respuesta recuperativa para los huracanes y ya desarrolló una en caso de un sismo, fenómeno que conlleva más complejidad”.
La Unesco, por su parte, hace una evaluación de las afectaciones en términos culturales, deportivos y científicos. Además, trabaja con el centro de sismos para evaluar el impacto en las escuelas y prepararse para eventos futuros, destaca Lemaitre.
“No solo damos materiales, sino que ayudamos a construir la resiliencia desde las comunidades”, concluye. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.