Cuba vota, un año después de la muerte de Fidel Castro

La segunda fase del proceso electoral en curso concluirá el 24 de febrero de 2018.

En la primera etapa de las elecciones generales en Cuba, fueron nominados 5.307 jóvenes, mientras otros 12.000 chicas y chicos participaron en el proceso electoral como colaboradores.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

La Habana, 27 nov.- Flavia, con 17 años recién cumplidos, salió temprano la víspera hacia el colegio. Como miles de jóvenes de su edad, la chica votó por primera vez en las elecciones generales que se desarrollan en Cuba, cuyos resultados preliminares se publicarán hoy.

Los comicios, aplazados un mes por los severos daños provocados a inicios de septiembre por el huracán Irma, se realizaron justo el día después de que Cuba rindiera homenaje al ex presidente Fidel Castro (1926-2016) por el primer aniversario de su fallecimiento.

Más de ocho millones de cubanas y cubanos estaban registrados para elegir, mediante voto directo y secreto, a los delegados (concejales) a las asambleas municipales del Poder Popular entre los 27.221 candidatos propuestos en las reuniones barriales.

Datos preliminares

Según un parte preliminar de la Comisión Electoral Nacional (CEN), hasta las cinco de la tarde había ejercido el voto 82,05 por ciento de los electores, con la participación de 7.247.590 personas.

Alina Balseiro, presidenta de la CEN, refirió que se produjo una situación climatológica compleja, con lluvias intensas en Cienfuegos, Camagüey, Santiago de Cuba y Villa Clara, entre otros, donde se usaron variantes para facilitar que las personas acudieran a ejercer el voto y a solicitud de territorios se decidió mantener abiertos los colegios una hora más.

En Cuba, donde las y los candidatos no hacen campaña electoral, estas elecciones se caracterizaron por rendir tributo al desaparecido mandatario, tanto en las pancartas ubicadas en los colegios como en los discurso de dirigentes y algunas personas entrevistadas.

“El pueblo vota no solo por su delegado, sino también por Cuba y Fidel”, expresó Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (sindicato).

Similares declaraciones hicieron a la televisión estatal el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, y el primer vicepresidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien expresó además que las elecciones eran “un mensaje de unidad enviado al mundo”.

A partir de la apertura de los colegios, a las siete de la mañana, las personas comenzaron a acudir a los más de 24.300 centros habilitados en consultorios médicos, instituciones públicas, escuelas y carpas habilitadas expresamente para la jornada.

Como es tradicional, las urnas estuvieron custodiadas por niñas, niños y adolescentes, que acompañaron con la expresión “votó” a cada una de las personas que acudió a ejercer su derecho al voto, destacó la electora Lidia García.

Los mensajes transmitidos por los medios estatales de comunicación, como en procesos anteriores, convocaron a las personas a votar “por el mejor y el más capaz”.

Al cierre de la jornada electoral, extendida hasta las siete de la noche debido a las lluvias que se produjeron en el centro y oriente del país, y tras el conteo de los votos, se consideraron elegidos aquellos candidatos que obtuvieron más de la mitad de los votos válidos emitidos en la circunscripción electoral.

En aquellos lugares donde hubo empate o ninguno de los candidatos ganó más de la mitad de los votos válidos emitidos, se realizará una segunda vuelta el 3 de diciembre.

Más sobre las elecciones en Cuba

La Ley Electoral vigente establece que cada cinco años se convoque a elecciones generales: en la primera etapa, se eligen a los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, y en la segunda, a los representantes ante las asambleas provinciales y a los diputados a la Asamblea Nacional (parlamento unicameral).

Este proceso culminará el 24 de febrero de 2018 con la toma de posesión de las y los diputados, que elegirán al presidente, vicepresidente y secretario de ese órgano de gobierno.

Tras consultas de la Comisión Nacional Electoral con los legisladores, estos elegirán al presidente y cinco vicepresidentes del Consejo de Estado, su secretario y a los restantes 25 miembros de la máximo instancia legislativa y ejecutiva del país.

Presencia femenina y juvenil

Con predominio de personas con nivel de enseñanza media y superior y procedentes de los sectores de la producción, servicios, la administración y una representación del sector no estatal, del total de nominados el 35,4 por ciento fueron mujeres y el 19,4 por ciento, jóvenes.

Las cubanas tuvieron un importante papel en las elecciones.

De las cerca de 200.000 autoridades electorales, la participación femenina fue superior al 69 por ciento, dijo Teresa Amarelle, secretaria general de la no gubernamental Federación de Mujeres Cubanas.

Según Amarelle, en el primer proceso electoral, en 1976, las mujeres representaban apenas ocho por ciento del total de las personas nominadas, mientras que ahora 63,5 por ciento de las circunscripciones electorales tuvo al menos una mujer nominada.

En esta ocasión, fueron nominados 5.307 jóvenes, mientras otros 12.000 chicas y chicos participaron en el proceso electoral como colaboradores.

En el municipio habanero de Plaza de la Revolución, el alumno de la Universidad de La Habana Armando Rodríguez, junto a un estudiante de secundaria, llevó boletas a los hogares para facilitar el sufragio de personas con discapacidades o que por razones de fuerza mayor no pudieran asistir a los colegios.

“En este edificio, visitamos a tres personas: un hombre con fractura de cadera, una anciana sola que no tenía quien la llevara al colegio, y otra señora con una lesión en un pie debido a la diabetes. Estaban muy dispuestos a votar y agradecieron nuestra presencia”, explicó el joven.

Cuestionamientos

Aunque las elecciones en Cuba transcurren de forma tranquila y pacífica, dentro y fuera del país se producen críticas y llamados al boicot desde sectores opuestos al gobierno socialista.

A través de las redes sociales, Rosa María Payá, coordinadora de la opositora plataforma ciudadana Cuba Decide, llamó a anular el voto electoral escribiendo en la boleta la palabra “plebiscito”, relacionada con la convocatoria de ese grupo a “una consulta sobre elecciones libres, justas y plurales”.

Los actuales comicios concluirían con el mandato del presidente Raúl Castro, quien anunció que dejaría la presidencia en 2018.

Se presume que Raúl conservaría el cargo de primer secretario del Partido Comunista de Cuba y que sería sucedido por el primer vicepresidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. (2017)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.