Raúl Castro reitera que deja la presidencia de Cuba en 2018

Para el próximo año se pronostica un crecimiento del PIB del dos por ciento.

Raúl Castro afirma que Cuba tendrá un nuevo presidente en abril de 2018.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La Habana, 21 dic.- Con la confirmación de la retirada de Raúl Castro de la presidencia en 2018 y el anuncio de un crecimiento de 1,6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), concluyó este jueves en La Habana el último período de sesiones de 2017 de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, parlamento unicameral).

Al finalizar su intervención ante el parlamento, el mandatario aseveró: “cuando la ANPP se constituya el 19 de abril del próximo año, habrá concluido mi segundo y último mandato al frente del Estado y el gobierno y Cuba tendrá un nuevo presidente”.

Debido a los cambios en el cronograma electoral provocados por el huracán Irma, en septiembre pasado, la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba acordó la víspera aplazar hasta abril de 2018 la constitución de la IX Legislatura.

La extensión del mandato de la VIII Legislatura, destacó Castro, se hizo de conformidad con la Constitución de la República y la juramentación de la nueva asamblea será el 19 de abril,  en coincidencia con el día del triunfo en Playa Girón (1961), “primera gran victoria del socialismo ya proclamado por Fidel”.

Al clausurar la cita parlamentaria, el mandatario explicó que el paso del huracán Irma en septiembre pasado causó daños por más de 13.000 millones de dólares.

El meteoro afectó más de 179.000 viviendas, produjo numerosos daños en instalaciones de salud, educación, turismo y comunicaciones y por vez primera, el sistema electroenergético nacional quedó totalmente paralizado.

Sobre el crecimiento de 1,6 por ciento del PIB dijo: “no nos satisface, pero ha sido logrado en un escenario de restricciones, limitaciones con el combustible, la sequía y los efectos del bloqueo contra Cuba”.

El mandatario puso énfasis en la necesidad de solucionar definitivamente el problema de la dualidad monetaria y cambiaria, que tantas distorsiones provoca en la economía, y cuya solución se ha dilatado en demasía.

En el próximo año, cuando se pronostica un crecimiento del PIB del 2 por ciento, el país deberá enfrentar nuevamente una tensa situación financiera, pero con la voluntad de cumplir sus compromisos crediticios internacionales, sostuvo el mandatario.

En sus conclusiones, Castro se refirió al retroceso en las relaciones con Estados Unidos, rechazó la injerencia externa contra el proceso político en Venezuela  y el conflicto palestino, entre otros temas de la actualidad internacional.

Discreto crecimiento

El crecimiento del PIB de 1,6 por ciento fue resultado del comportamiento de las dinámicas de los sectores del turismo, el transporte y la agricultura, dijo el vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas.

Entre los principales factores que incidieron en el comportamiento de la economía en 2017, citó los incumplimientos en las exportaciones de bienes y servicios, la baja disponibilidad de combustible, la inejecución de programas inversionistas y las afectaciones provocadas por la sequía y el huracán Irma.

Irma causó daños por 13.000 millones de dólares.

Según Cabrisas, por una parte, el comercio exterior muestra un saldo positivo, a la vez el incumplimiento del pago de cartas de créditos vencidas, ha afectado las importaciones y la utilización de los créditos.

Cuba incumplirá en 38.000 toneladas su plan de producción de petróleo equivalente, a la vez que se han registrado tensiones en la importación de combustible.

Al cierre del año, la industria alimentaria alcanzaría los niveles productivos fundamentales, en tanto los renglones agropecuarios principales reportan cifras favorables, entre ellos, el tabaco agrícola, hortalizas, frijoles, viandas, carne bovina y de cerdo; mientras se registra un decrecimiento de las producciones de huevos y leche.

En tanto, el plan de inversiones debe cerrar alrededor de 90,8 por ciento, debido a atrasos en las importaciones de insumos y recursos e irregularidades en los cronogramas de ejecución.

El crecimiento del dos por ciento previsto para 2018 demanda el uso eficiente de los recursos financieros, elevar los ingresos por exportaciones, aumentar las producciones nacionales como los alimentos y otros productos para generar ingresos y fuentes de empleo.

Los lineamientos suenan

El vicepresidente del Consejo de Ministros y jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, Marino Murillo Jorge, destacó que durante el IV Pleno del Comité Central, el 20 de diciembre, se estableció como prioridad el ordenamiento monetario y la unificación monetaria y cambiaria.

Otras urgencias están relacionadas con la terminación del Plan de Desarrollo a largo plazo; garantizar el desarrollo de la empresa estatal socialista como forma básica de la economía y acelerar la inversión extranjera.

“La dualidad monetaria y cambiaria tiene un efecto en toda la sociedad y la economía. Tiene que ver con la formación de precios, los ingresos de las personas, la capacidad de compra del salario”, destacó, para afirmar que no se logra un verdadero orden económico y monetario si el trabajo no se convierte en la primera fuente de ingresos de la población.

Al valorar las fórmulas no estatales de gestión, particularmente las cooperativas no agropecuarias (CNA) y los trabajadores por cuenta propia (TCP), Murillo indicó que se han producido desviaciones de la idea inicial, indisciplinas y corrupción, lo que ha llevado a la adopción de medidas para rectificar la situación actual.

En tal sentido, destacó que las 429 CNA que permanecerán, tendrán exclusivamente alcance provincial y se regulará el número de socios y trabajadores contratados, mientras que los TCP podrán tener solo una autorización; serán redefinidas las actividades y cargas tributarias, se reconocen los bares y los arrendadores podrán prestar servicios a las personas jurídicas.

Según Murillo, en general, se trata de poner orden, y no de limitar el papel del sector no estatal en la actualización del modelo.(2017)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.