Activistas piden justicia por hecho de violencia animal en oriente cubano
Mediante una misiva, personas protectoras de los animales exigen acciones proactivas por parte de los medios de comunicación y el resto de la sociedad.
La Habana, 15 may.- Un video que muestra un brutal acto de violencia contra un perro, al parecer perpetrado en un municipio del oriente cubano, encendió las alarmas de activistas pro los derechos de los animales, quienes criticaron el hecho a través de una misiva.
La carta, circulada vía correo electrónico por el grupo ecologista Cubanos en la Red, lleva la rúbrica de Valia Rodríguez, coordinadora del proyecto Cubanos en Defensa de los Animales (CeDA).
El mensaje refiere que en el municipio Manzanillo, en la provincia de Granma, dos personas colocaron a un perro dentro de una caja, le prendieron fuego y los dejaron correr “envuelto en llamas” por la calle.
Además, el texto describe que se escuchaban “los lamentos del perrito” y “la risa de los antisociales que se divierten” con el suceso.
Agrega que en el video se puede distinguir a los perpetradores, el lugar donde se filmó, así como el rostro de otras personas “que contemplan el espectáculo sin hacer nada”.
“¿Qué clase de sociedad somos si permitimos que cosas como estas queden impunes?, ¿Qué tipo de personas somos si no enfrentamos, si no denunciamos ofensas como estas?, ¿Qué clase de país somos si no tenemos leyes que castiguen a tipos como estos?”, cuestiona la activista.
Rodríguez considera que si bien las autoridades punitivas no pueden juzgar a los maltratadores “por el evento en sí mismo al no existir una ley contra el maltrato animal, sí pueden tomar acciones por conducta antisocial, desorden, peligrosidad”.
También señala que “la prensa está en el deber de crear conciencia y de denunciar”.
Como parte de las reacciones tras el mensaje de Rodríguez, una ciudadana llamada Martha remarcó que “por cada animal abusado también hay muchos más amados y cada vez más las personas tienen conciencia de la vida y la interacción de todos los seres vivos entre sí”.
En defensa de los animales
En los últimos años, se reporta en Cuba un mayor número de grupos comunitarios y personas independientes que promueven acciones para garantizar la salud y el bienestar de los animales.
Ese es el caso de CeDA, un “proyecto no lucrativo y de voluntariado”, cuyo núcleo fundamental está radicado en La Habana.
La información contenida en su página web precisa que la iniciativa trabaja para favorecer “el rescate, la promoción de adopción, la esterilización temprana, la vacunación antirrábica, además de la educación de la sociedad en la no violencia hacia los animales vagabundos”.
Asimismo, la no gubernamental Asociación Cubana para la Protección de Animales y Plantas (Aniplant), la única para estos fines inscrita en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia, fomenta el respeto y cuidado de la naturaleza.
Esta sociedad, con sede en la capital cubana, asegura que ha presentado desde 1988 un anteproyecto de Ley de Protección Animal al Ministerio de la Agricultura, proceso en el que han contado con el apoyo del Consejo Científico Veterinario de Cuba (CCVC).
Otro grupo llamado Protección de Animales de la Ciudad (PAC) casi culmina la recogida de las 10.000 firmas requeridas para presentar a la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral) una propuesta de ley de protección animal y que esta sea sometida a votación.
PAC también criticó el acto violento al parecer perpetrado en Manzanillo en su perfil de Facebook.
Por su parte, en enero de 2001, el CCVC creó la Comisión Nacional de Bienestar Animal, un grupo multidisciplinar compuesto por investigadores e investigadoras de diferentes áreas de las Ciencias Veterinarias, cuyas “acciones y estrategias de trabajo” están “sustentadas en la ciencia”.
Sus logros más significativos están asociados al ámbito académico, pues lograron la inclusión de la asignatura de Bienestar Animal en el plan de estudios de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia, han generado espacios de capacitación profesional e implementado acciones educativas dirigidas a la población.
El Proyecto Spanky, en funcionamiento desde 2003 bajo el impulso del canadiense Terry Shewchuck, promueve la generosidad hacia los animales, ayuda a socializar recursos informativos y brinda soporte a quienes deseen establecer redes de ayuda a perros y gatos en la nación caribeña.
La Oficina del Historiador de la Ciudad, a través de la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente, realiza labores sanitarias en la Habana Vieja y trabaja en la creación de un refugio para animales, que se ubicaría en la Quinta de los Molinos.
En el Casco Histórico se percibe un mayor cuidado de los perros y gatos sin amparo, pues instituciones estatales de la zona los identifican mediante una ficha que incluye foto, nombre y entidad protectora.
También la no gubernamental Asociación Cubana de Aficionados a los Gatos (ACAG) realiza exposiciones, campañas sanitarias, además de divulgar información sobre higiene, manejo y cuidado de los felinos.
Desde su fundación en 1991, la ACAG posee estatus legal y cuenta con un boletín semestral llamado Misifus. (2017)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.