Bloguero cubano insta a debatir sobre Cuba sin ofensas personales
En una carta abierta, el periodista y activista social Francisco Rodríguez Cruz sugiere la necesidad de equilibrio y respeto a la diversidad de criterios.
La Habana, 14 feb.- Como un “diálogo de sordos” y hasta basado en ataques personales, calificó el periodista, bloguero y activista Francisco Rodríguez a algunos textos publicados recientemente, como parte de una polémica sobre el periodismo cubano.
El post titulado «Carta abierta a Iroel Sánchez o Tengo miedo de que puedas estar dañando a la Revolución» salió a la luz el pasado 8 de febrero, en la bitácora Paquito el de Cuba, y estuvo dirigido a Iroel Sánchez, autor del blog La pupila insomne.
La misiva aludió la diatriba sostenida por un grupo de periodistas, blogueros y cibernautas contra el bloguero Harold Cárdenas, quien esgrimió sus consideraciones acerca del periodismo cubano actual en el artículo «Los periodistas imprescindibles», publicado el 31 de enero, en el sitio La Joven Cuba.
Rodríguez Cruz señaló que “los acontecimientos más recientes apuntan hacia un lamentable deterioro en la calidad y altura ética de las reflexiones” que intenta fomentar La pupila insomne.
A su juicio, los “emplazamientos personales” surgidos durante el debate público también “entrañan el peligro de separar y perder para la práctica revolucionaria” a personas valiosas.
“Confieso que me asusta el tono de quienes al parecer jamás piensan en la posibilidad de estar en un error, y decididamente hay victorias pírricas que preferiría no obtener”, acotó el reconocido activista por los derechos de la comunidad de lesbianas, gays, trans, bi e intersexuales en el país.
El también periodista del semanario estatal Trabajadores refirió que cualquiera podría interpretar la existencia de “una contraposición personal desde una posición que ostenta o sugiere una autoridad oficial (…), hacia la otra parte antagonista que no tiene ese privilegio”.
Por otra parte, expresó su decisión de no sumarse al reciente debate en torno al periodismo cubano, pues el “altercado mediático” se ha trasformado en un “diálogo de sordos”.
Además, agregó que, “como trabajador de la prensa por más de veinte años”, cuenta con “otros espacios profesionales donde hacerlo”.
Y manifestó su aspiración de que la carta “pudiera contribuir, aunque fuera un poco, a ayudarnos a todas y todos en la difícil empresa de hallar un equilibrio, no centrista, por cierto, sino de una izquierda radicalmente revolucionaria”.
De igual modo instó “a entender el compromiso con el proyecto social cubano desde distintas formas de participación y con suficiente diversidad y amplitud de pensamiento”.
Por su parte, el ingeniero, editor y bloguero Iroel Sánchez respondió a la misiva de Rodríguez con el texto «Gratitud de miércoles«, publicado el nueve de febrero.
En la réplica argumentó que “ser incomprendido, por un jefe o por un colega al criticar, incluso llegar hasta ser atacado o injustamente castigado, es para un revolucionario, siempre que no tenga de qué avergonzarse, una oportunidad para lejos de victimizarse emprender nuevos caminos y entregarse más en beneficio del pueblo”.
También afirmó que recibir críticas no debe ser “nunca un pretexto para aliarse o justificar a quienes buscan destruir nuestro proyecto (la Revolución)”.
Además de las bitácoras Paquito el de Cuba y La pupila insomne, en días recientes más de una decena de plataformas webs se han sumado al debate sobre la prensa y los medios de comunicación en Cuba. (2017)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.