Deportación de cubanos desde Ecuador restringe ruta migratoria
La medida se suma a otras implementadas por los países centro y sudamericanos, que fueron tomados de corredor migratorio.
La Habana, 23 jul.- La deportación de 121 cubanos de Ecuador, que intentaban llegar Estados Unidos cruzando naciones centro y sudamericanas, anuncia la entrada a un nuevo capítulo en la singular crisis migratoria que comenzó en noviembre de 2015.
Las autoridades ecuatorianas devolvieron, el 13 de julio, al último grupo de cubanos que desde hacía semanas acampaban en sitios públicos de Quito y exigían a las autoridades una visa humanitaria para trasladarse a Estados Unidos, con el fin de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano (1966).
La medida restrictiva se suma a otras implementadas por los países centro y sudamericanos, que fueron tomados de corredor por parte de miles de cubanas y cubanos migrantes hacia la nación norteña.
Más sobre migración
|
La ecuatoriana Carmen Porras dijo en las redes sociales de Internet: “Deportaron a mi novio (cubano), teníamos en planes casarnos, poner una Academia de ajedrez porque él es profesor de ajedrez. Pero como una pesadilla todo se ha destruido con esta deportación injusta…”.
Alex Méndez, del grupo de deportados, indicó a medios de prensa: “hemos visto pisoteada nuestra libertad, nuestros derechos (…). Ni defendernos hemos podido porque pasaron por encima de los derechos de cada ciudadano cubano, privándonos de todo, estamos desamparados sin tener orientación y poder cumplir nuestros sueños”.
Activistas sociales y los abogados de los cubanos criticaron la medida y la calificaron de “expulsión masiva”.
El 16 de julio, el mandatario ecuatoriano Rafael Correa advirtió que, aunque se aplica el principio de ciudadanía universal para quienes busquen radicarse en suelo ecuatoriano, no se permitirá que el país andino se convierta en “vía para el tráfico de personas”.
Y el Ministerio -cubano- del Interior emitió un comunicado, el 9 de julio, donde señaló que “las deportaciones se realizaron respetando el debido proceso y respetando estrictamente los derechos humanos de los ciudadanos”.
La nota informó que estas personas “inicialmente viajaron al exterior de manera legal, cumpliendo todos los requisitos establecidos por nuestras regulaciones migratorias, para posteriormente iniciar un periplo irregular alentados por la Política de pies secos-pies mojados, el Programa de Parole para Profesionales Médicos Cubanos y la Ley de Ajuste Cubano”.
También responsabilizó a Washington y su política migratoria, “las cuales confieren a nuestros ciudadanos un tratamiento selectivo y único en todo el mundo, al tiempo que constituyen una violación a los acuerdos migratorios suscritos entre ambos países”.
El acercamiento entre Estados Unidos y La Habana, en diciembre de 2014, ha generado temor de que acaben las ventajosas políticas migratorias para los cubanos.
Especialistas indican que esa causa, junto al esquivo despegue económico de Cuba, hacen que la emigración de cubanos a Estados Unidos se haya quintuplicado en los últimos cinco años.
De menos de 8.000 cubanos durante el año fiscal 2011, se pasó a más de 44.000 en el actual ciclo, pese a que aún faltan más de dos meses para completarlo, informó el 20 de julio la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos. (2016)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.