Jazz Plaza 2025: inclusión y oportunidades
El Festival Internacional Jazz Plaza 2025 en Cuba abarcó conciertos de artistas de varios países, así como diálogos sobre la mujer en la industria musical

El 16 % de los proyectos musicales que participaron en el Festival Jazz Plaza 2025 son liderados por mujeres.
Foto: Tomada del perfil de Instagram del Festival Jazz Plaza
La Habana, 12 feb.- Llevar el programa artístico a provincias del occidente, centro y oriente de Cuba y sumar a 200 artistas y agrupaciones nacionales y extranjeras para ofrecer más de 400 conciertos en diversos escenarios constituyeron algunos de los principales logros del Festival Internacional Jazz Plaza 2025.
Del 26 de enero al 2 de febrero, la edición 40 del festival tuvo como sedes principales a La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba, con el objetivo de reflejar la diversidad de culturas mediante presentaciones multinacionales.
Un ejemplo de esa confluencia cultural fue el concierto Somos familia, que unió a músicos de las Orquestas Filarmónicas de Jazz de Chicago y de la Universidad de las Artes de Cuba.
También estuvieron en escena el británico Jon Cleary, los estadounidenses Orbert Davis, Arturo O´Farrill (los tres trompetistas) y Amina Scott (contrabajista), el colombiano Yuri Buenaventura (cantante), entre otros que repitieron su participación en el Jazz Plaza.
Asistieron por primera vez, la pianiasta azerbaiyana Amina Figarova, la solista estadounidense Danielle Ponder, la cantante española Cecilia Krull, el pianista y compositor portugués Dan Costa y el grupo italiano Bandao.
Homenajes
Durante el espectáculo Ricitos Valdés y los Tres Ositos en el bosque de Irakere, el público infantil disfrutó del jazz al estilo de la compañía de teatro La Colmenita, que homenajeó a la agrupación fundada por Chucho Valdés en 1973.
Exponentes del movimiento de hip hop en la isla compartieron saberes y experiencias con estudiantes y profesores de música durante varias jornadas del Festival Internacional Jazz Plaza 2025. Conozca más en este enlace. |
De igual modo, el pianista y compositor Roberto Fonseca, junto a su proyecto La Gran Diversión, realizó un concierto como tributo desde el jazz a la multipremiada banda cubana Buena Vista Social Club y sus figuras icónicas, en la clausura del festival.
Una vez más participó el pianista cubanoamericano Ignacio Nachito Herrera, quien protagonizó la Gala Cuba Vive, en el parque Leoncio Vidal de su ciudad natal, Santa Clara.
El músico, que pondera la contribución a la enseñanza artística, visitó el Centro Provincial para la Enseñanza Artística Olga Alonso, de Villa Clara, al cual donó instrumentos musicales, además de compartir saberes con estudiantes que también lo acompañaron en su concierto.
Mujeres en la industria y el jazz
La vigésima edición del Coloquio Internacional Leonardo Acosta in Memoriam se dedicó a la mujer en la industria musical. Durante dos jornadas permitió el diálogo entre mujeres de Cuba, México, Holanda, Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia y Corea del Sur.
En especial, el panel Mujeres en la industria de la música. Reportando desde Cuba, posibilitó a ocho ponentes compartir sus experiencias como artistas, productoras, abogadas, managers, musicólogas, entre otros roles en las industrias culturales y creativas, así como vulnerabilidades y potencialidades de su labor.
“Cada vez hay más mujeres dentro de la industria musical cubana y hemos intentado dejar un mensaje, sobre todo a la audiencia más joven. Al compartir dificultades y aprendizajes transmitimos nuestra experiencia para multiplicar los logros”, expresó Sandra Lópes, productora general de Fábrica de Arte Cubano.
Además, en el coloquio se rindió tributo a la obra de la guitarrista y compositora cubana Marta Valdés (1934-2024), al cumplirse el 90 aniversario de su natalicio.
Se presentaron el libro Es letra y se canta. Veintiséis canciones de Marta Valdés, de la mexicana Rita Abreu, y el DVD Mucho más que palabras. Homenaje a Marta Valdés del guitarrista cubano Dayron Ortiz.
Según la coordinadora general del coloquio, Nerys Gonzáles: “El Festival Jazz Plaza fue el primer lugar donde se aterrizó el concepto del jazz cubano y ha visibilizado todo lo que acontece en la escena jazzística nacional y foránea, así como los vínculos del género con las artes visuales, la danza y la literatura”. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.