Teatro de títeres de Cuba busca crear una red
Un encuentro reúne a agrupaciones de varias provincias cubanas e invitados internacionales.

Actores de Teatro La Proa actúan para niñas y niños sin amparo familiar.
Foto: Archivo IPS Cuba
La Habana, 7 ago.- La primera Jornada Habana Titiritera: figuras entre adoquines comienza hoy para propiciar el intercambio y la superación en todas las especialidades del teatro de títeres de manera que se incorporen técnicas y estilos poco usuales en la escena cubana contemporánea.
Organizado por el grupo Teatro La Proa, en coordinación con el Consejo Nacional de las Artes Escénicas y el Centro de Teatro de La Habana, la cita reunirá hasta el próximo 13 de agosto a grupos de la capital y las provincias de Matanzas, Sancti Spíritus, Cienfuegos, además de naciones como México, Estados Unidos, Chile y Venezuela.
Arneldy Cejas, actor, diseñador y director artístico de La Proa y la jornada, explicó que “La Habana cuenta con 100 grupos de teatro, de ellos 38 para niños y de títeres, lo que crea una evidente necesidad de intercambio y de creación de una red para socializar la labor de los titiriteros”.
Entre los objetivos del encuentro, figuran socializar experiencias como las cajas Lambe-lambe o teatro para un solo espectador, de sombras, con títeres de hilos, para bebés o puestas titiriteras para jóvenes y adultos.
“Perseguimos sensibilizar a los públicos en las estéticas del arte titiritero, mostrando un amplio y diverso abanico de espectáculos que abarquen todas las edades y espacios”, enfatizó el actor y director.
El programa de la jornada prevé funciones de títeres destinadas a toda la familia, exposiciones, talleres con niños y para profesionales del retablo, presentaciones de libros y homenajes.
Algunas obras de la primera Jornada Habana Titiritera: figuras entre adoquines
-Chímpete-Chámpata, Teatro Nacional de Guiñol -Los zapaticos de rosa, Teatro de Las Estaciones – El príncipe de los colibríes, Titirivida – Pepe y La Chata, Alas Teatro – Los dos ruiseñores, Teatro Escambray – Bebé y el Sr Don Pomposo, Okantomí -Mowgli, el mordido por los lobos y Romance en Charco Seco, La Proa -El hijo del viento, Bastián y Bastiana y La Cuca, El Arca -Historias bien guardadas, La Salamandra -En fin… el mar, Pálpito -Sones, Cristeli -Titiritero, Teatro del Puerto -Como la noche y el día, Alas Teatro -Historia de burros, Papalote, -Floripondín y Azucena, Tentempié -Federico y María: una historia de seda y aluminio, Cañabrava -Érase una vez… un pato. CREATI AC, México -Títeres Gabymar, Venezuela |
Las sedes estarán en el Centro Histórico habanero: Teatro La Proa, Centro de Teatro de La Habana, El Arca, Museo de Arte Colonial, Teatro Martí, casas de México, de la Obrapía, de la Poesía y la Casa Natal de José Martí. Las subsedes serán La Madriguera, Casa del Alba y el Jardín Internacional de los Títeres de Adalett, en La Lisa.
Cejas y La Proa albergan el deseo de que la jornada tenga una continuidad porque “la ciudad y el público merecen que les regalemos una semana llena de títeres para refrescar el verano, al menos cada dos años”.
“Queremos que se quede y repetirla en el 2019. Para esa ocasión, esperamos contar con las instituciones que desde el principio recibieron la idea con los brazos abiertos: el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, Centro de Teatro de La Habana, Asociación Hermanos Saiz y la Dirección de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad”, declaró a la Redacción IPS Cuba.
A juicio de Cejas, el teatro de títeres en Cuba goza de muy buena salud, “con muchos grupos a lo largo del país haciendo muy buenos títeres”.
“Algunos han sido escuelas para varias generaciones de titiriteros: Teatro Papalote y Las Estaciones, en Matanzas; el Guiñol de Guantánamo, o Los Cuenteros de San Antonio de los Baños, El Teatro Andante, de Granma; cinco de los más experimentados, que además convocan a encuentros para propiciar el crecimiento profesional de los colegas”, consideró.
Entre los más jóvenes, incluye a Teatro sobre el camino, de Santa Clara, a Alas Teatro, de Pinar del Río, que hacen un trabajo renovador, así como en la capital a Teatro El Arca, que se ocupa además de rescatar la historia con su museo, el grupo Polichinela de La Habana, y Teatro Pálpito.
Sin embargo, dijo, “aún nos falta una escuela donde se estudie la especialidad, se formen atrezzistas y realizadores de muñecos y surjan creadores que defiendan nuestro arte. La necesitamos para experimentar con nuevas formas, estilos, estéticas y temas. ¡Adónde llegaríamos entonces si tuviéramos una escuela!”. (2017)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.