Cuba apuesta por China para acelerar economía

La llegada de visitantes de China creció 148,6 % en 2024, pero aun siendo el mercado que más creció, se ubicó en el lugar número 14.

Entre los acuerdos de la feria internacional sobresalieron los pasos para la comercialización del producto multidestino, el diseño de paquetes turísticos atractivos, el establecimiento de alianzas estratégicas y la optimización de promoción y marketing, entre otros.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 14 may.- Con la Feria Internacional de Turismo dedicada a China, la firma de documentos con esa nación para potenciar los nexos, la inversión y un interés por el multidestino desde la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, Cuba aspira a impulsar la locomotora de la economía.

Durante FITCuba 2025, que se realizó entre el 30 abril y el 3 de mayo, los ministerios de Turismo de Cuba y de China firmaron un memorando de entendimiento para potenciar la colaboración en el sector.

A su vez, se suscribieron dos cartas de intención para la negociación de contratos de arrendamiento del Hotel Copacabana, de Cubanacán S.A., por parte de esa entidad y las empresas chinas Hainergy New Energy Corp., LTD y la Hong Jianghua International Hotel Management Co., Ltd. Company.

El presidente de la Academia de Turismo China, Dai Bin y otros representantes del gigante asiático manifestaron interés por el mercado cubano, así como por desarrollar conjuntamente rutas de ocio y vacaciones con múltiples paradas en un solo viaje, y fomentar nuevos puntos clave de cooperación turística entre China y América Latina.

Varias empresas cubanas, en colaboración con contrapartes chinas, están creando ofertas concebidas especialmente para ese mercado, entre estas, Havanatur y Ecotur.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, recorrió, junto al primer ministro, Manuel Marrero, la Feria Internacional de Turismo, explorando innovaciones en diferentes empresas y fortaleciendo lazos con China. (Foto: Tomada del perfil de Facebook del Ministerio de Turismo de Cuba).

Mirar hacia sudeste

El enfoque hacia China fue notable en la feria. El presidente cubano Miguel Díaz-Canel realizó un recorrido por el pabellón del país y declaró que “un país tan grande como China, con tanta población, con un pueblo al que nos unen lazos históricos de amistad, un país a cuyo pueblo admiramos por su cultura, por su desarrollo, visitando Cuba. Para nosotros indudablemente sería una oportunidad tremenda”.

En la inauguración, el primer ministro Manuel Marrero, consideró un hito el restablecimiento, en mayo de 2024 de la ruta aérea directa entre La Habana y Beijing.

Hasta marzo se recibieron en Cuba 759 641 viajeros, 77,3 % respecto a igual período en 2024 (223 323 viajeros menos) y 571 772 visitantes internacionales, que representa el 70,7 % con respecto a igual período en 2024 (237 169 visitantes internacionales menos).

Datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

“Como muestra de reciprocidad, Cuba decidió eliminar el requisito de visado para portadores de pasaportes ordinarios de la República Popular China y dedicarle al gigante asiático esta feria como país invitado de honor”, destacó.

En declaraciones a la prensa, el ministro cubano de Turismo, Juan Carlos García, señaló: “¿Cuál es la ayuda que China le puede dar a Cuba en el turismo? Precisamente que de conjunto logremos que ese incremento alcance cifras ambiciosas”.

Para García, “el mercado chino no solo es importante para Cuba, sino que lo es para la mayoría de los países del orbe, incluso del primer mundo, por los volúmenes, por sus hábitos, por lo que consumen desde el punto de vista cultural”.

Al respecto, agregó que para Cuba va a ser trascendental y que, de hecho, existía un incremento del flujo. Según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), en 2024 se recibieron 26 760 visitantes internacionales procedentes de China contra 18 003 que llegaron en 2023, para un 148,6 %, siendo el mercado que más creció, aunque se ubicó en el lugar número 14 por volumen de visitantes.

A juicio de García, “pudiera ser Cuba la puerta para que ese pueblo conozca no solo la cultura cubana, sino también la de todos los países latinoamericanos y principalmente los de la cuenca del Caribe. Podemos hacer mucho y en eso estamos trabajando”.

Según anticipó, al corto plazo “podemos a dar una sorpresa al mundo de la unidad que nos caracteriza con el resto de los hermanos caribeños y hacer desde aquí multidestino”, que sería una forma más sólida de mostrar a ese a pueblo toda la diversidad del Caribe.

Durante la VII Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), líderes del turismo regional debatieron estrategias para fortalecer el sector. (Foto: Tomada del perfil de Facebook del Ministerio de Turismo de Cuba).

Unirse por el desarrollo

Como parte de la Feria Internacional de Turismo se realizó en Cuba la VII Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

El secretario ejecutivo del ALBA-TCP, el venezolano Jorge Arreaza, destacó en un mensaje enviado al encuentro, que el objetivo es que turistas de distintas partes del mundo visiten múltiples destinos en los países de la ALBA, con facilidades en los trámites de visado que les permitan circular sin mayores complicaciones.

A su juicio, “la aprobación progresiva de estos multidestinos será un gran avance para el turismo compartido en nuestra región”.

Entre los acuerdos de la cita sobresalen los pasos para la comercialización del producto multidestino como la definición del concepto y destinos, el diseño de paquetes turísticos atractivos, el establecimiento de alianzas estratégicas y la optimización de promoción y marketing, así como la facilitación de logística y conectividad y la garantía de calidad.

“El turismo, a través del multidestino, bien podría convertirse en el motor principal de la integración caribeña”, reiteró en la reunión el ministro de Turismo de Cuba.

Contexto

Cuba realizó FITCuba 2025 en un contexto complejo, donde no se vislumbra la recuperación del turismo, según muestran las cifras.

De acuerdo con la ONEI, hasta marzo se recibieron en Cuba 759 641 viajeros, 77,3 % respecto a igual período en 2024 (223 323 viajeros menos) y 571 772 visitantes internacionales, que representa el 70,7 % con respecto a igual período en 2024 (237 169 visitantes internacionales menos).

Esas cifras mantuvieron la tendencia de 2024, cuando el país recibió 2 203 117 visitantes, 90,4 % de los 2 436 980 de 2003. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.