Emprendimiento cubano se nutre del sistema empresarial japonés
La asesoría japonesa a mipymes cubanas fortalece capacidades para el emprendimiento en la isla, aseguran expertos
La Habana, 5 dic.- “Los intercambios con expertos japoneses han contribuido a fortalecer capacidades, desarrollar el talento, identificar el liderazgo dentro del ecosistema del emprendimiento cubano”, resaltó Vilma Hidalgo, directora general de la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo de la Universidad de La Habana.
Al intervenir en el seminario de cierre del proyecto Asesoramiento para la promoción de las mipymes en la República de Cuba, el pasado 29 de noviembre, en la capital cubana, la especialista también destacó que, además de transmitir valores, la iniciativa “fomenta un clima de confianza y el interés común de trabajar por el desarrollo” de la nación caribeña.
Entre los principales resultados del proyecto, Hidalgo mencionó la implementación de un sistema de capacitación diseñado para promover una cultura de la innovación y el emprendimiento en Cuba.
Los líderes de las empresas cubanas Dofleini SRL., Emsifarma SRL, CubaModela SURL, Espoleta SURL, Vista Hermosa SURL y La Quinta SURL, beneficiarios del proyecto, compartieron experiencias y aprendizajes durante su estancia en Japón.
En el seminario también estuvieron representantes de la Universidad de La Habana, de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) y de Oriental Consultants Global, del país asiático, así como funcionarios de entidades gubernamentales cubanas.
Capacitación en tierra japonesa
Con el apoyo de Oriental Consultants Global, el programa de capacitación en Japón dirigido a un grupo de actores económicos cubanos incluyó temas como marketing, estrategias de comercialización y la metodología Kaizen, que se centra en la mejora continua a través de pequeños cambios.
La delegación cubana que visitó la nación nipona incluyó a representantes de los ministerios de Economía y Planificación, de Finanzas y Precios y otros organismos gubernamentales.
El intercambio formó parte de un programa formativo coordinado por la Fundación Universitaria de Innovación y Desarrollo de la Universidad de la Habana junto con la JICA.
Los emprendedores cubanos conocieron sobre gestión empresarial, sistemas tributarios, seguridad social, desarrollo de productos, políticas de fomento empresarial y relaciones comerciales entre Cuba y Japón.
Además sostuvieron intercambios con representantes de la Cámara de Comercio e Industria y la Cooperación Financiera del país asiático.
El programa de capacitación contempló visitas a ministerios y agencias gubernamentales japonesas que apoyan el desarrollo de pequeñas y medianas empresas, conferencias sobre el sector privado japonés, así como recorridos por empresas productivas y de alta tecnología localizadas en Tokio, Kobe y Kioto.
Lecciones aprendidas
Durante el encuentro en La Habana, Alejandro Palmarola, presidente de La Quinta SURL, abundó en los programas sociales de esa empresa de fondos públicos, que pertenece a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Según dijo, como parte de su responsabilidad social, esa mipyme estatal promueve la inclusión de personas en situación vulnerables y en situación de discapacidad intelectual.
“CubaModela S.U.R.L. es hoy una empresa de amigos donde todos reman en la misma dirección”, expresó su CEO, Alejandro Peñalver, al referirse a la gestión empresarial para impulsar el rendimiento de sus empleados.
Por su parte, Raúl Relova, coordinador del Proyecto de Desarrollo Local Finca Vista Hermosa, compartió su experiencia en la implementación de la metodología Kaizen, “que ha revolucionado sus procesos productivos”.
De acuerdo con el ingeniero Carlos Miguel Pérez, CEO de Dofleini SRL, luego de su visita a Japón se incrementó el salario y la participación femenina en su empresa. Además incorporó servicios como café y bebidas ligeras libres de costo para sus trabajadores.
Los emprendedores consideraron que el programa de asesoramiento para la promoción de las mipymes proporciona conocimientos valiosos, promueve prácticas empresariales sostenibles y establece un puente entre emprendedores cubanos y el ecosistema japonés. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.