Paso a paso para escribir un proyecto de desarrollo local en Cuba
En este recurso encontrarás los principales elementos que debe tener el documento para solicitar un proyecto de desarrollo local en Cuba.

El proyecto de desarrollo local Cuba Libro, una conocida librería y café literario del Vedado habanero, tiene como misión promover el respeto a la diversidad sexual, apoyar a la comunidad, educar en temas de medio ambiente y en derechos laborales.
Foto: Jorge Luis Baños_IPS
Este producto periodístico forma parte de la cobertura especial Nuevos actores económicos y desarrollo local en Cuba (2023-2025) #DesarrolloLocalParaCrecer |
Marco legal para PDL en Cuba
|
Esta pequeña guía, que te ayudará a escribir un Proyecto de Desarrollo Local (PDL), es el resultado del análisis de las leyes vigentes en Cuba y de la consulta a especialistas. Podrás adaptar estos pasos generales a los fines de tu iniciativa y las características de tu municipio.
Desde 2021 existen los PDL en Cuba, una opción de colaboración público-privada y sin personalidad jurídica, con el objetivo de impulsar el aprovechamiento de los recursos y las posibilidades locales. Las últimas cifras disponibles indican que, en noviembre de 2023, se registraban 1792 PDL en el país.
Constituyen “un conjunto de recursos, esfuerzos y acciones, con identidad propia, para transformar una situación existente en otra deseada, que contribuya al desarrollo del territorio donde actúa, e impacte en la calidad de vida de la población”, según el Decreto 33/2021, “Para la gestión estratégica del desarrollo territorial”.
Si vas a emprender un Proyecto de Desarrollo Local, te recomendamos que leas toda la información legal recopilada en el recuadro, te documentes sobre fuentes de financiamiento y busques la Estrategia de Desarrollo Municipal (EDM) de tu localidad, ya sea en el sitio web del gobierno o en su sede, donde radica el Grupo de Desarrollo Local.
En las diferentes provincias del país existen proyectos de capacitación a emprendedores y otras iniciativas que pueden ayudarte a tomar la mejor decisión informada antes de dar el primer paso, ya sea para crear un Proyecto de Desarrolo Local o una forma mixta con otros tipos de gestión privada o estatal.
Paso 1. Indica los datos generales de tu iniciativa
- Nombre que identifica el proyecto: Escribe un nombre claro y conciso que dé la idea del contenido y la perspectiva de tu iniciativa. Se sugiere que contenga hasta 15 palabras.
- Ejecutores del proyecto: Identifica a las personas titulares del proyecto, que por ley pueden ser cualquier cantidad.
- Duración del proyecto: Declara una fecha de inicio y de terminación.
- Clasificación por el alcance que tendrá: Guíate por las clasificaciones establecidas en el Decreto 33/2021, Artículo 24): económico-productivo, sociocultural, ambiental, institucional e investigación, desarrollo e innovación.

Paso 2. Desarrolla la fundamentación del proyecto
- Antecedentes del proyecto: Explica brevemente la existencia o no de la actividad que llevarás a cabo, con énfasis en el ámbito de tu municipio, aunque intenta abordar hasta lo nacional.
- Enclave comunitario donde radica el PDL: Ubícalo geográficamente por municipio, así como su dirección en el caso de tener un espacio físico.
- Conexión del proyecto con la EDM: Di cómo tu iniciativa se relaciona con las prioridades y las líneas estratégicas, las políticas públicas locales y los programas, que deben estar contenidos en la Estrategia de Desarrollo de cada municipio cubano.
- Situación actual del tema sobre el cual incidirá el proyecto que se propone: Describe la situación existente con elementos que evidencien el problema que quieres resolver con tu iniciativa.
- Problema a resolver: Expón de forma clara el problema fundamental de desarrollo del territorio/comunidad que deseas transformar, así como los problemas/necesidades de grupos sociales y entidades beneficiarias del proyecto.

Paso 3. Detalla los objetivos y resultados esperados de tu proyecto
- Objetivo general: Explica la actividad y el alcance principal de su iniciativa, de forma que dé respuesta al problema planteado. Comienza la oración con un infinitivo.
- Objetivos específicos: Deben permitir alcanzar el objetivo general del proyecto. En ellos, define cada uno de los pasos o estrategias que seguirás para lograr el objetivo general.
- Resultados y beneficiarios del proyecto: Los resultados se derivan de los objetivos que se propone el proyecto. Declara quienes serán las personas beneficiadas de la iniciativa.
- Aporte al Consejo de la Administración Municipal: Solo los proyectos que sean económico-productivos deben brindar esta información. Para colocar datos en esta tabla requieres del Estado de Resultado de tu iniciativa en todos los años, si ya está activa bajo otro tipo de categoría como trabajo por cuenta propia. El aporte es negociable y puede ser hasta 50 % de las utilidades. Para una iniciativa que comienza desde cero, se recomienda solicitar asesoría especializada sobre factibilidad económica.
- Actividades que desarrollará el proyecto: Explica cuáles serán las actividades que desarrollará el proyecto durante su ejecución, así como su público meta.

Paso 4. Describe el cronograma de ejecución
- Cronograma de ejecución del proyecto: Planifica todas las actividades que se requieren para poner en marcha tu iniciativa.
- Monto y fuente de financiamiento: Declara la fuente de financiamiento de la inversión, se sugiere que consideres proponer más de una fuente (cofinanciamiento) con base en lo establecido en la ley vigente (Decreto 33/2021, Artículo 31.1).
- Supuestos del proyecto: Identifica y enumera los posibles obstáculos o adversidades que pudieran entorpecer la implementación del proyecto como está previsto.

Paso 5. Declara la factibilidad de tu proyecto
- Factibilidad social: Explica brevemente (si es el caso) el efecto que tendrá el proyecto sobre alguna situación social o grupos vulnerables de tu municipio.
- Factibilidad ambiental: Describe cómo estará en armonía con el medio ambiente y tratará el efecto que pudiera tener sobre este (si es el caso).
- Factibilidad económica: Calcula y escribe los ingresos y costos totales por año, el cálculo de la depreciación de los equipos, la desagregación de los salarios de los trabajadores, el capital de trabajo, el Flujo de Caja de la Inversión y el Estado de Resultado, así como cualquier otro cálculo complementario que justifique la evaluación financiera del proyecto. Si comienzas desde cero, se recomienda buscar un servicio especializado al respecto.
- Análisis Económico Financiero Total: Muestra datos, en los casos que tu iniciativa ya esté activa, tales como el Valor actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Rendimiento (TIR) y el Periodo de Recuperación (PR). Si comienzas desde cero, se recomienda buscar un servicio especializado al respecto.

Paso 6. Cierra con las conclusiones de tu propuesta
- Conclusiones: Deben estar en armonía con los resultados propuestos.
- Referencias bibliográficas: Indica todas las referencias que citaste en el documento, según lo establecido en las Normas APA. (2024)
Descarga la GUÍA EDITABLE para iniciar la escritura de tu proyecto |
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.