Sector privado cubano por vínculos con empresariado español

La Oficina Comercial y Económica de la Embajada de España creará un registro de mipymes para facilitar información y consultas

Autoridades del gobierno español expusieron en La Habana el interés de que empresas ibéricas puedan ayudar a las mipymes cubanas a establecer negocios.

Foto: Tomada de Facebook

La Habana, 26 may.- El interés de España de apoyar el crecimiento de emprendedores y micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de Cuba y de estimular sus vínculos con el empresariado español se destacó en un reciente encuentro en esta capital.

Con la participación de representantes del nuevo sector empresarial privado cubano tuvo lugar el encuentro “Cómo hacer negocios con España”, organizado por la Oficina Comercial y Económica de la Embajada de la nación ibérica en la isla.

Uno de los elementos relevantes de esta convocatoria es que, según fuentes españolas, España es el principal socio comercial de Cuba en la Unión Europea, con el 48 por ciento del total de exportaciones a la nación caribeña.

El embajador de España en Cuba, Ángel Martín, se refirió a la importancia de las mipymes y el potencial que representarían para Cuba, a la vez que destacó que, en su país, este tipo de negocios genera el 75 por ciento de los empleos.

También manifestó su esperanza de que las empresas españolas puedan ayudar a las mipymes cubanas a establecer negocios y señaló que las puertas estaban abiertas para fortalecer esa línea de acción.

El diplomático anunció una próxima reunión en Madrid con la participación de las Cámaras de Comercio de los dos países y un encuentro con mipymes, en el tercer cuatrimestre del año, de conjunto con el gobierno cubano.

Vivir para ver

Aunque el objetivo de brindar información y herramientas a los empresarios privados de la isla para facilitar posibles negocios y exportaciones se cumplió, en el aire quedaron no pocas interrogantes relacionadas con temas como posibilidades de financiamiento, uno de los asuntos que más preocupa al naciente sector de la economía cubana.

Con ese fin, se anunció la creación de un registro de mipymes en la oficina organizadora del encuentro, con el objetivo de crear una base de datos que posibilite brindar información y consultas solo para personas registradas.

Ya para asistir al encuentro, cada participante debió llenar la ficha de inscripción que recogía datos generales obligatorios como nombres y apellidos, contactos, nombre de la empresa, página web, provincia, productos o servicios y una descripción detallada de la actividad.

El registro, se dijo, posibilitaría identificar posibles compradores y proveedores españoles y establecer un contacto directo con el creciente empresariado privado cubano.

Sobre la participación en ferias y encuentros empresariales, la parte española explicó las ventajas de conocer y darse a conocer de forma directa en ese tipo de actividades profesionales.

Al respecto, representantes del sector privado consultados refirieron que, teóricamente, acudir a esos espacios es importante, sin embargo, eso tiene un costo no despreciable y justo es la falta de financiamiento lo que frena el desarrollo de algunos negocios hoy.

A su vez, consideraron muy positiva la idea de facilitar el acceso a mecanismos de visados para viajar a España en funciones de negocios, pero reiteraron que la visa es solo una parte de un viaje, pues deben considerarse muchos otros gastos.

En declaraciones a medios de noticias, Manuel Casuso, consejero económico y comercial de España en Cuba, dijo que tras observar el proceso de apertura a las mipymes iniciado en septiembre de 2021, “hay empresas que van tomando fuerza, que van teniendo la posibilidad de hacer negocios internacionales”.

Según señaló, “este es el momento en que hemos decidido abrir estos servicios”.

Una posibilidad, pero

Otro de los asistentes consultados, trabajador por cuenta propia, comentó que, en su caso, no ser mipyme le impide registrarse en la plataforma, lo que limitaría poder acceder a algún beneficio que pueda surgir en el camino.

Sin embargo, anhela que este tipo de vínculo pueda convertirse en un posible filón. “Ahora importamos materia prima a una empresa española mediante una entidad intermediaria estatal. Si pudiéramos sentarnos a negociar directamente, se evitaría el costo de ese intermediario”, valoró.

“Lo que más nos interesaría, agregó, sería obtener un préstamo para adquirir maquinaria y poder aumentar la productividad y crecer, de lo contrario, nos estancaríamos, pero esa posibilidad aun no existe”.

El impedimento de acceder a un mercado cambiario que facilite el acceso a divisas para establecer relaciones comerciales con el mundo, adquirir materiales y equipamiento constituye uno de los mayores reclamos de la comunidad emprendedora cubana. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.