Cuba alista condiciones para Feria Internacional
FIHAV 2022 redondeará el programa de transformaciones y medidas emprendido para atraer más inversiones extranjeras a Cuba.

El gobierno chequeo con mucho interés las condiciones de ExpoCuba para recibir empresas cubanas y extranjeras en la Feria Internacional de La Habana.
Foto: Tomada de Juventud Rebelde
La Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2022, pondrá a prueba la capacidad de recuperación de la economía cubana, en un momento de desangramiento de las reservas nacionales en divisas y de preocupante espiral inflacionaria. Un reciente chequeo de los preparativos confirmó el interés con que las autoridades aguardan este reencuentro entre empresas cubanas y extranjeras.
Tras dos años de silencio por la pandemia, la cita comercial vuelve al escenario del 14 al 18 de noviembre próximo, en un intento por reanimar la actividad del comercio exterior y la de inversiones extranjeras, sensiblemente deprimidas ambas.
Cuando el Primer Ministro Manuel Marrero Cruz pasó revista hace unos días a la restauración de ExpoCuba como sede de FIHAV, se hizo público que hasta la fecha solo han confirmado su participación unas 140 empresas cubanas y compañías de 25 países. En los mejores años antes de la Covid-19, a la Feria solían asistir expositores de más de 70 países.
Contexto desfavorable
El escenario inflacionario global y la crisis política y económica agravada con la guerra entre Rusia y Ucrania desfavorecen un rebrote inversionista fuerte. Pero a Cuba le resulta vital intentarlo por todas las vías. El desangramiento de sus reservas financieras ha golpeado fuertemente la capacidad de abastecimiento de sus producciones y las ofertas en sus mercados. La inflación es una consecuencia.
La reapertura de la Feria Internacional de La Habana, en su edición 38, remata una estrategia de cambios en las políticas económicas durante los últimos dos años, entre los cuales han guardado relevancia las medidas relacionadas con las inversiones extranjeras y el comercio exterior.
Desde la creación de la Ventanilla Única para la Inversión Extranjera (Vuinex), a fin de agilizar los trámites de los inversores, hasta la apertura hace pocos días del comercio minorista y mayorista a los acuerdos de inversión foránea, el país ha emprendido transformaciones que descentralizan y flexibilizan cada vez más esta actividad.

Las mipymes, destino tentador
El gobierno también aprobó este año que las empresas extranjeras inviertan de manera directa en compañías privadas cubanas. En expansión desde septiembre del 2021, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) privadas pasan ya de cinco mil y se dibujan como un destino tentador para el capital extranjero. Por tanto, estarán presentes entre los expositores de la Feria.
La bolsa comercial, que programa extenderse a más de 12 mil metros cuadrados, incluirá la presentación de la más reciente versión de la Cartera de Oportunidades de Negocios en Cuba, según informó el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca. Las mipymes tienen presencia incipiente en este documento.
Es evidente el esfuerzo cubano por reactivar la actividad externa y el acceso a capital fresco por cualquier vía, tan urgentes como complicados en una coyuntura global con decrecimiento generalizado de las inversiones. En Cuba durante los dos años de pandemia, el gobierno dio luz verde a 47 inversiones extranjeras, pero solo llegaron a constituirse 25. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.