Emprendimiento de maní de Villa Clara entre primeras mipymes cubanas

Entre el 29 de septiembre y el 27 de octubre, han sido aprobadas en el país 315 micro, pequeñas y medianas empresas y nueve cooperativas no agropecuarias.

Foto: Facebook de Maní Bormey

Orelvis Bormey, de 41 años, ingeniero industrial, fundador de la marca registrada Maní Bormey, de Villa Clara, lo confiesa: nunca pensó llegar tan lejos, ni estar casado y de socio con una habanera. Lo cierto es que su negocio clasificó entre los primeros 35 autorizados en Cuba para convertirse en mediana empresa (mipyme).

Algo estaba predestinado a ser: Jenny Corría, su esposa, dice Bormey: “nació en Guabanacoa, la tierra de Rita Montaner y Bola de Nieve, los que cantaron primero: ¡maní, maní…”,  de El manisero, una joya del cancionero tradicional cubano.

Aunque ya desde 2004, en su época universitaria, Bormey incursionó en la elaboración del turrón de maní crema, la verdadera historia comenzó en diciembre de 2012.

“Con las experiencias en la elaboración y los consejos de la casa, decidí iniciar Maní Bormey, con marca registrada, variedad de productos y local en Santa Clara. El por qué es similar al de otros emprendedores: necesidad económica y de realización profesional”, dice.

El maní, la materia prima fundamental

 Nacer y crecer

“Comencé con mi esposa y meses después, se sumó una amiga, que fue profesora de física en el preuniversitario donde estudié. Luego, se han incorporado a la producción o la venta otras personas. En estos momentos el 70 por ciento de los miembros del equipo llevan más de cuatro años y seis, llegaron en los primeros meses de 2013”, relata.

El maní, la materia prima fundamental, les llega de los campesinos de siempre y de la Cooperativa de Créditos y Servicios  José Martí, de Encrucijada, insertada al Proyecto de Apoyo a una Agricultura Sostenible (PAAS), que integran desde 2018.

El negocio ha evolucionado cualitativa y cuantitativamente “de un punto de venta llegamos a tres, en Santa Clara y Encrucijada, y la firma de contratos con clientes como la Empresa Cubana de Servicios Aeroportuarios y el resort Topes de Collantes”.

Quienes integran el negocio, agrega, “han tenido la seguridad de trabajar y ganar, de aprender y convertirse en expertos del procesamiento del maní, se han capacitado en la Asociación Culinaria, identificado aptitudes, mediante entrenamiento impartido por expertos del Centro de Investigaciones Pesqueras para conformar el panel sensorial” y “han aportado recetas y productos para dar estabilidad al ritmo de producción y mayor diversidad”.

Orelvis Bormey y Jenny Corría

Saltar las vallas

“El principal obstáculo para llegar a una diversidad de productos y formatos con precios medios bajos ha sido el acceso a las materias primas e insumos”, apunta.  Pero, de una forma y otra, han sorteado las dificultades y “en el territorio hemos sido bien recibidos, pues buscamos siempre una oferta para todos los segmentos de mercado”.

El ordenamiento económico, a partir de enero de 2021, fue un reto al que respondieron con la inclusión del coco, menos costoso, lo que en apenas días posibilitó disponer de más de una docena de nuevas ofertas, relativamente económicas.

Sin embargo, “los derivados del maní sí se han visto afectados, porque para los campesinos el cultivo y la cosecha se han convertido en un proceso costoso: apenas tienen tecnologías y se requiere de mano de obra directa”.

El negocio ha evolucionado cualitativa y cuantitativamente

“Maní Bormey también se ha visto afectado por los factores macroeconómicos: los insumos, en su gran mayoría, deben adquirirse ahora en moneda libremente convertible (mlc), que obligatoriamente tenemos que comprar para garantizar la inocuidad y mantener la imagen, todo ello conduce a un costo y un precio de venta superior”, dice.

Los cambios en el entorno económico nacional, a partir de 2012, que impactaron a todos los sectores, “nos han favorecido como elaboradores-vendedores de alimentos y con los mismos medios y tecnologías, hemos desarrollado productos a partir de otros frutos secos como ajonjolí, marañón y girasol o frutas para la repostería”.

No obstante, “nos venía faltando la condición de personalidad jurídica para tener la posibilidad de firmar contratos con empresas que elaboran o comercializan las materias primas e insumos que necesitamos en cada proceso”.

“Con la aprobación de la mediana empresa Bormey S.R.L., esperamos se resuelva, aunque surgirán otros que también exigirán gestión, creatividad y perseverancia”, señala.

El próximo escalón

La autorización de las micro, pequeñas y medianas empresas abre nuevos caminos. “Hemos vivido la transformación, a partir de la necesidad y la voluntad del país de construir la economía con la presencia de nuevos actores económicos y diversas formas de gestión y, por las características de la actividad, elegimos constituir una mipyme”, afirma.

A su juicio, con este modelo se puede reconocer de manera correcta a quienes desarrollan las ideas o los proyectos, con la posibilidad de tener socios -lo que no sucede con el trabajo por cuenta propia- y “ahora mi esposa y yo somos los socios”.

“Ser de las primeras 35 mipymes -32 privadas y 3 estatales, aprobadas el 29 de septiembre-, es el resultado de ocho años de trabajo. La decisión del grupo del Ministerio de Economía y Planificación de revisar inicialmente las solicitudes relacionadas con la elaboración de alimentos y exportaciones, nos puso más cerca”, comenta el emprendedor, para quien radicar fuera de la Habana no es un obstáculo.

Maní Bormey se ha insertado en el comercio electrónico, con ofertas que distribuyen directamente o mediante grupos especializados

“En todo el país existen experiencias que muestran el trabajo y el empeño de los emprendedores en disimiles áreas de la economía”, sostiene.

La condición de mediana empresa, opina, permitiría acceder a mercados de materias primas e insumos y a créditos para sustituir o incorporar tecnologías y ofrecer a clientes nacionales y foráneos productos a partir del maní, tan cubano como el tabaco y el ron.

A su juicio, con la participación de centros de estudios, los ministerios de la Agricultura, la Industria Alimenticia y de Comercio Exterior, el maní puede convertirse en un rubro importante, “pues existen las condiciones para desarrollar en el país el cultivo, beneficio y producción de alimentos para consumo nacional y las exportaciones”.

La mayoría de los miembros del equipo llevan más de cuatro años

Maní Bormey llega a este nuevo peldaño insertado en el comercio electrónico, con ofertas que distribuyen directamente o mediante grupos especializados, con productos específicos, como es el servicio de entregas Mandao y en las ventas al exterior.

“La primera exportación, a Italia,  mediante la Agencia de Intercambio Cultural y Económico con Cuba, dio buenas experiencias y los clientes quedaron satisfechos”, apunta. Aunque la situación epidemiológica ha limitado el ritmo de la mayoría de las actividades, “se prevé una exportación en octubre”.

Entorno

El 7 de octubre fueron aprobadas 67 mipymes -66 privadas y una estatal-, y dos cooperativas no agropecuarias (CNA), el día 13, otras 60 y cuatro cooperativas; el 20, 81 y dos CNA; el 27, 72 y una, para un total de 315 mipymes y nueve CNA.

De las 315 micro, pequeñas y medianas empresas autorizadas, 153 (48.57%), se encuentran en La Habana, seguida de Holguín, con 20 (6.34%), Villa Clara y Granma, 19 (6.03%), Santiago de Cuba, 18 (5.71%) y Camagüey, 16 (5.07%).  (2021)

3 comentarios

  1. Domingo Ulises Lima Fuentes

    Buenas tardes, soy un campesino q produce mani de la provincia de Cienfuegos y me interesé en su artículo, dentro de poco debo cosechar una cantidad de maní y quisiera saber cuánto usted pagaría x la materia prima y cómo podríamos hacer contacto si está interesado.

  2. Joaquín campos Villafranca

    Mis saludos y cosas buenas tengo una pequeña cafetería en Habana vieja muy cerca de Obispo Si en algún momento desean vender en esta zona y es de interés de ustedes conectarme Saludos

  3. William Mesa

    Buenas por aquí William.
    Me pudieran decir cuál es la variedad exactamente del mani que ustedes comercializan? Es que es una variedad rastrera o no?

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.