Desde el 9 de abril y hasta el próximo 9 de mayo se celebra en Cuba el mes de la cultura europea bajo el lema “Unidos en la diversidad”.
Por tercera vez se celebra en Cuba un mes para mostrar a los cubanos la cultura europea tradicional y contemporánea que está enraizada en esta isla caribeña por fuertes vínculos históricos y culturales.
Un nuevo reconocimiento se sumó a los ya más de cincuenta recibidos a lo largo de la carrera del escritor cubano al finalizar su estancia en México.
La presencia de Padura en la nación azteca estuvo dedicada, en gran parte, a la promoción de Ir a La Habana, su libro más reciente, y a la edición conmemorativa por los 15 años de El hombre que amaba a los perros, su novela más conocida y elogiada.
La doctora en Ciencias Históricas, Paquita, como le dicen cariñosamente sus discípulos y a quien se dedica la 33 Feria Internacional del Libro 2025, ha consagrado su vida a la docencia y posee el poder de comunicar con todo tipo de públicos.
Modesta, afable y en opinión de quienes la conocen “una bella persona”, la doctora en Ciencias Históricas Francisca López Civeira es una mujer querida y admirada por sus discípulos y lectores.
Con un amplio y provechoso recorrido por algunas de las ciudades más importantes de México, el escritor cubano saldó con creces su ausencia a la pasada Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) de la cual es un invitado habitual.
El itinerario de Padura incluyó a la ciudad de México donde se encontró con sus lectores en Coyoacán —uno de los escenarios de su novela El hombre que amaba a los perros—, y se extendió a dos intervenciones en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que le entregó en el 2017 un doctorado Honoris Causa.