SocIA, primera plataforma cubana de inteligencia artificial

La solución tecnológica, desarrollada por la empresa privada Avangenio, procesa contenido multimedia en tiempo real, y maneja integradamente textos, audios y videos.

SocIA está pensado para organizaciones de todos los tamaños, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones, tanto dentro como fuera de Cuba.

Foto: Tomada de Cubadebate

La mipyme privada Avangenio, especializada en el desarrollo de software, presentó la plataforma de inteligencia artificial SocIA, primera de su tipo en el país para automatizar tareas en empresas cubanas.

Sus desarrolladores anunciaron que esta solución tecnológica puede procesar contenido multimedia en tiempo real y tiene capacidad para manejar textos, audios y videos de forma integrada.

El producto se presenta como una solución clave para optimizar flujos de trabajo empresariales, mediante la integración de inteligencia artificial avanzada.

SocIA cuenta con un diseño flexible y adaptable a diferentes sectores, entre ellos la educación, la salud, las telecomunicaciones, la logística u otra industria que requiera automatización y optimización de procesos.

El nuevo software incluye una  multiplataforma diseñada para su empleo en cualquier tipo de dispositivo (teléfonos inteligentes, computadoras o tablets).

De igual forma se adapta a cualquier tipo de entorno o empresa y ofrece aplicaciones, lo mismo para investigación científica, como para análisis sociales.

En tanto, su modelo de servicio está estructurado en tres categorías principales: Básico, Avanzado y Enterprise, lo cual permite que incluso las pequeñas empresas puedan acceder a esta tecnología.

Avangenio anunció que concibió la plataforma como un sistema integrado con otras herramientas de IA creadas por la propia empresa, como son NosWork (para trabajar en equipo de manera remota o presencial), y ERPNext (para conectar diversas esferas empresariales).

Sin embargo, no precisan detalles de cuándo estará disponible, si su uso será para el público general o solo empresarial y cómo puede obtenerse. También persisten las dudas sobre los sistemas o monedas de pago.

Otras inquietudes emergen sobre la sostenibilidad del servicio en medio de la crisis electroenergética que enfrenta el país, teniendo en cuenta que la inteligencia artificial generativa demanda 10 veces más energía que los algoritmos tradicionales.

Al reto energético se suman otros como la demanda de hardwares, tarjetas gráficas y  personal preparado para su desarrollo, entre otros recursos cuya obtención se complejiza en medio de las restricciones que impone el bloqueo de los Estados Unidos a Cuba.

La empresa privada Avangenio busca democratizar la IA a través de su versatilidad. (Foto: Archivo IPS Cuba)

Ventajas para el desarrollo tecnológico nacional

Pese a sus limitaciones, SocIA se presenta como una herramienta que podría ser estratégica para el mercado cubano, en un contexto donde la IA se torna un elemento imprescindible para la competitividad empresarial.

Algunas de sus principales ventajas son:

  • Avangenio confirmó en conferencia de prensa realizada el pasado 31 de marzo, que SoCIA será especializada en automatizar tareas y mejorar la productividad organizacional.
  • En medio de la carencia de recursos económicos, este es un ejemplo de cómo el talento local puede desarrollar soluciones tecnológicas propias, lo que reduce, no solo la dependencia de tecnologías extranjeras, sino que también allana el camino para que el país se posicione como exportador de servicios digitales en el mercado global.
  • Una de sus principales prestaciones es la capacidad para interactuar con plataformas empresariales ya establecidas, como NOSWork, ERPNext, Versat y Odoo. Ello facilita la transición hacia modelos de trabajo digitalizados, reduciendo costos y aumentando la eficiencia operativa.
  • Propone un modelo de servicio basado en créditos, que asegura trae beneficios a organizaciones con recursos limitados.
  • Al combinar la capacidad de automatización, la integración con sistemas empresariales y un enfoque personalizado, esta plataforma tiene el potencial de revolucionar la manera en que las organizaciones cubanas gestionan sus procesos.

Así SocIA se presenta como un catalizador para la transformación digital en Cuba.

La directora de la empresa Avangenio, Leticia La Rosa Suárez, informó que llevan más de dos años trabajando en la IA, “una inversión necesaria dado que no hay desarrollo de software que actualmente se pueda conseguir sin tener el componente de la inteligencia artificial en cuenta”, agregó.

Confirmó asimismo que su más reciente producto pondrá a disposición de las personas usuarias y el empresariado cubano más de una docena de herramientas.

“El principal objetivo con SocIA es que sea un asistente que pueda trabajar junto a personas y organizaciones, para aumentar lo que pueden hacer”, dijo por su parte el ingeniero informático Vicente Garófalo, jefe de proyectos de Avangenio.

Cuba avanza en sistemas de desarrollo de inteligencia artificial, pese a sus limitaciones económicas. (Foto: Jorge Luis Bañoa/ IPS Cuba)

La IA en redes de colaboración, deportes, construcción y otros sectores

Aunque SocIA es la primera plataforma integrada de IA en el país, Cuba ya ha dado algunos pasos en el desarrollo de otras herramientas.

Diversos sectores se han beneficiado de proyectos, en su mayoría de colaboración con Cuba,  que la implementan en algunos de sus procesos.

También alianzas entre el sector privado y estatal cubanos emprenden mecanismos para una red de desarrollo de tecnologías que aplican la IA a sectores como el turismo, las comunicaciones, la construcción y el deporte.

Una de ellas, recordemos, es el sistema conversacional cubano BRasa, desarrollado por el equipo del proyecto Estrategia de Desarrollo de Inteligencia Artificial en Cuba (IADES).

BRasa se ha puesto en práctica como soporte de la plataforma de comercio electrónico ENZONA y de apoyo a la gestión del ecosistema Bussines Redmine para la gestión de proyectos.

Otro ejemplo es la plataforma BR Intelligent, la cual permite realizar análisis de datos avanzados para la gestión de proyectos empresariales, e integra sistemas conversacionales para la toma de decisiones.

Destaca también el proyecto Plataforma de Inteligencia Artificial (plataformia.com), presentada durante la decimonovena Feria Internacional Informática de 2024 y cuyo objetivo es aumentar el acceso de empresas, desarrolladores y personas en Cuba a determinadas tecnologías de IA, para que la puedan usar en todo tipo de aplicaciones.

En este contexto, la eficacia de la plataforma SocIA, de Avangenio, está aún por confirmar. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.