Emprendimiento cubano facilita absorbentes ecológicos

Se trata de la tienda online Bambooleo Shop, enfocada a la comercialización de absorbentes de bambú en el mercado nacional.

Bambooleo Shop es un emprendimiento lanzado en estos meses de pandemia que busca presentar una alternativa al uso de absorbentes plásticos.

Foto: Cortesía de Bambooleo Shop

La Habana, 11 oct.- Aunque la idea llevaba años desarrollándose, fue al inicio de la pandemia de la covid-19 en la Cuba que Bambooleo Shop entró al mercado. Este emprendimiento busca apoyar la gestión ecológica de bares y restaurantes locales con la comercialización de absorbentes de bambú.

“Queríamos dar una solución a los absorbentes de plástico que muchos negocios ya estaban eliminando por su impacto ambiental”, cuenta Sandra Duarte, encargada de ventas y marketing junto a David Chapet, a la Redacción IPS Cuba.

Además de la ventaja ambiental, la tienda online se presenta como una opción para sustituir importaciones, un paso necesario en la recesión económica que vive el país, agravada por la actual crisis sanitaria.

“Hemos encontrado un nicho de mercado en los establecimientos que ya usan alternativas para los absorbentes plásticos -pueden ser de cartón o metálico-, pero que no los pueden adquirir libremente dentro del territorio nacional, y por tanto los importan”, explica Chapet.

Las producciones artesanales de Bambooleo siguen un proceso de esterilización que garantiza su seguridad sanitaria: se aspiran por dentro, luego se lavan con un compuesto esterilizante, y son secados en horno de vidrio.

Sostenibilidad ambiental puede significar estabilidad económica

Bambooleo tiene un modelo de gestión que busca la sostenibilidad ambiental y económica, desde el inicio del proceso productivo.

Los absorbentes son elaborados de la Olyra latifolia (también llamada Tibisí en los campos de Cuba), una especie nativa de la misma familia que el bambú más conocido, y con propiedades similares para la artesanía.

El emprendimiento conecta el trabajo agrícola para asegurar las materias primas, producción artesanal y comercialización virtual.

La planta es cultivada en alianza con agricultores. “De esta forma no tenemos que depender de que crezca silvestre y aseguramos el suministro de materia prima”, aclara Chapet.

Esta suele ser una dificultad que presentan muchos de los emprendimientos en el país, aún carente de una red de mercados mayoristas que asegure insumos a la diversidad de negocios del sector no estatal.

“Siempre que cosechamos, volvemos a sembrar. Hay un círculo que permite tener una producción constante, que no se agoten los recursos y por tanto los productos”, comenta el emprendedor.

Por otra parte, solo utilizan para la producción el 65 por ciento de la planta, el resto es empleado por los que la siembran como forraje para los animales.

Para Duarte es importante que los clientes también conozcan de este encadenamiento productivo. “Cuando accedes a la tienda no solo le estás comprando a Bambooleo, tiene beneficios también para quienes cultivan”, asegura la joven.

Como el proyecto es reciente, aún no han realizado un estudio sobre la sostenibilidad económica. Sin embargo, consideran que esto no será un problema al tener una cadena que va desde el sembrado y que consideran muy estable.

Crear conciencia y cambiar hábitos de consumo

En estos meses de parálisis de la actividad económica en el país, especialmente en los servicios gastronómicos, Bambooleo Shop se ha enfocado en la visibilidad y en hacer conciencia sobre el impacto del plástico en el medio ambiente.

Con un uso intensivo de redes sociales como Facebook e Instagram, el negocio apuesta por un cambio en hábitos de consumo y gestión empresarial, desde una perspectiva de responsabilidad ambiental.

“Queremos crear una etiqueta que identifique a los establecimientos que usan los absorbentes de bambú, y que esto derive en un criterio de elección y selección por parte de los clientes, que sepan que están en un negocio ecoamigable”, comenta Chapet.

A futuro piensan diversificar sus producciones, algo que han solicitado muchos clientes. Se proponen desarrollar diferentes tipos de envases y cubiertos, hechos con material orgánico desechable como pueden ser las hojas de plátano, o residuos de la caña de azúcar.

Duarte aspira que a largo plazo puedan ser los principales proveedores de este tipo de productos en La Habana y a nivel nacional. “A largo plazo quisiéramos llegar también al sector hotelero ya que hay varias cadenas que han eliminado el uso de absorbentes de plástico”, enfatiza.

Comercio electrónico para un mercado nacional

La responsabilidad ecológica no es lo único que distingue a Bambooleo. La tienda online funciona desde el sistema de mensajería de Messenger conectado a la popular red social Facebook.

En Cuba, a inicios de 2020 existían 7,7 millones de usuarios activos en redes sociales en la población de 11,2 millones de habitantes, según el informe de We are Social y Hootsuite.

“Funciona como cualquier otro sitio de ventas online pero tenemos un sistema que permite comercializar desde la mensajería y creemos que eso es una gran ventaja para todos”, detalla Chapet.

Uno de los criterios para optar por esta opción fue el hecho de que los usuarios nacionales siempre vigilan su consumo de datos móviles, cuyos costos aún se consideran elevados para los ingresos promedios.

Cada vez son más los emprendimientos que apuestan por el comercio electrónico, sobre todo durante estos meses de pandemia.

Para los gestores de Bambooleo esta es la opción más adecuada, aunque no descartan la alianza con otros emprendimientos para comercializar sus productos en tiendas físicas.

“La tienda online nos parece la forma más directa para adquirir los productos, y así no tenemos limitaciones geográficas a nivel de país”, dice Chapet. Hasta el momento han recibido pedidos además de La Habana, en las ciudades de Santa Clara, Trinidad y Remedios. (2020)

Un comentario

  1. Reisy

    Me interesa mucho comprar este producto, necesito información
    Agradecida de antemano

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.