Autoridades cubanas de salud alertan sobre dengue
El país reporta un aumento de la infestación del mosquito como consecuencia de las lluvias y el calor, que condiciona la transmisión de la enfermedad.

Aunque existe una estrategia nacional para el abordaje de esta enfermedad, que incluye acciones técnicas por parte del sistema nacional de salud, la campaña contra el Aedes aegypti y acciones para la atención de las personas enfermas, en lo que va del año poco se pudo fumigar debido a la escasez de recursos.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS
La Habana, 15 jul.- Cuando pese a un ligero repunte, la epidemia de covid-19 en Cuba sigue bajo control, con 65 días sin fallecidos y menos de 50 casos diarios, las autoridades sanitarias alertan sobre la incidencia del dengue.
Mantener el control de la covid-19 no es el único reto del sistema de salud, dijo en conferencia de prensa el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal, en alusión al aumento de la infestación del mosquito Aedes aegypti, transmisor de arbovirosis como el dengue, característico del verano.
“Los próximos meses tienden a ser los más complejos y lo que no hagamos ahora puede complicar el escenario epidemiológico del país. No tenemos derecho a salir de una epidemia de covid y entrar en una epidemia de dengue”, enfatizó Portal.
Al cierre de junio, las provincias con transmisión de dengue demostrada fueron La Habana, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, donde se reporta la mayor complejidad, en sus 10 municipios y en 17 áreas de salud.
De acuerdo con el ministro, hasta el 10 de junio se confirmaron 3.036 casos de dengue, con circulación de los serotipos 1, 2 y 3 del virus.
En la semana que concluye, reveló, la tasa de incidencia de casos sospechosos de dengue creció un 42 por ciento con respecto a la anterior y 12 de las 15 provincias incrementan el número de casos sospechosos de la enfermedad.
Extremar las medidas de control
“Este es un virus que también mata, en un contexto donde la covid no ha terminado, por lo que la percepción del riesgo sigue siendo esencial”, alertó el titular, quien llamó a la población a extremar las medidas de control del vector, con el propósito de destruir los criaderos del mosquito.
A su juicio, “en el actual escenario es imprescindible el papel de la familia y el barrio en la destrucción de los criaderos, no podemos dejar solo esa tarea a los trabajadores de la campaña antivectorial”, dijo.
Aunque existe una estrategia nacional para el abordaje de esta enfermedad, que incluye acciones técnicas por parte del sistema nacional de salud, la campaña contra el Aedes aegypti y acciones para la atención de las personas enfermas, en lo que va del año poco se pudo fumigar debido a la escasez de recursos.
“Además de que no hay combustible para los equipos, no pocos presentan roturas”, dijo un operario de la campaña contra el mosquito de un céntrico municipio habanero.
Según Rosa Garrido, de La Habana del Este, en la periferia capitalina, “sin fumigación y con las lluvias, los moquitos han proliferado y casi lo levantan a uno en peso”.
Portal admitió que hoy muchas personas presentan cuadros graves de enfermedades respiratorias que circulan en esta época, entre ellas, la influenza, cuarta causa de muerte en Cuba junto a la neumonía, además de otros virus y coronavirus.
Repuntes de la covid
A un año de las mayores cifras de contagio, el Ministerio de Salud Pública informó que durante 2022 se superan los 140.000 casos positivos al SARS-CoV-2.
Desde febrero pasado, en Cuba comenzó a disminuir el número de contagios, con un descenso sostenido durante 11 semanas consecutivas. Al cierre de junio, la transmisión de la epidemia de la covid-19 disminuyó al 69,3 por ciento en relación con mayo, reveló Portal.
“Estamos en un escenario muy diferente al de un año atrás y continuar en ese camino depende también de la responsabilidad y el autocuidado de cada uno de nosotros”, insistió el ministro, quien se refirió al uso de las mascarillas en los espacios cerrados y de aglomeración de personas, entre ellos, el abarrotado transporte público.
Al respecto, indicó elevar la percepción del riesgo, en aras de que los pequeños repuntes no se conviertan en una nueva ola de contagios.
El contexto epidemiológico del mundo y de Cuba, sostuvo, sigue marcado por la covid-19, que no ha terminado y no lo hará mientras no esté controlada en todos los países.
La vigilancia genómica del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) arroja que durante el primer semestre predomina la subvariante BA.2 de ómicron, en tanto, en las últimas semanas, en el occidente del país, creció la circulación de la subvariante BA.5, responsable de las olas de contagios en Europa y América.
El actual protocolo de actuación nacional para la covid-19 se enfoca en colocar los recursos en aquellos casos de mayor riesgo (lactantes, embarazadas, personas con comorbilidades que puedan poner en peligro su vida) y en otros programas de salud, también prioritarios para el sistema sanitario, comentó.
Vacunación
Desde el inicio de la vacunación masiva e intensiva y hasta el 11 de julio, en Cuba se aplicaron 38.912.837 dosis, lo que permitió que el 90 por ciento de la población completara el esquema y que el 97,7 por ciento de la población vacunable esté inmunizada, informó el ministro de Salud Pública.
El 97,8 por ciento de la población infantil cubana entre 2 y 18 años completó la vacunación, con más de 1.919.108 niños, niñas y adolescentes inmunizados. Según refirió, solo 14 países en el mundo, incluida Cuba, tiene más del 85 por ciento de población totalmente vacunada. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.