Cuba y su compromiso con la Agenda Conectar 2020

Los altos costos de los servicios y el desarrollo de una infraestructura que extienda el acceso a la banda ancha desde los hogares saltan como los mayores pendientes.

En 2018, Cuba duplicó el número de usuarios que acceden a internet, respecto a 2014.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

La Habana, noviembre.- Cuba se sumó en 2014 al compromiso de los estados miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones para cerrar brechas digitales y promover el acceso y uso de internet y las nuevas tecnologías de la comunicación.

A menos de dos meses de la fecha límite establecida por la “Agenda Conectar 2020 para el desarrollo mundial de las telecomunicaciones/TIC», la nación caribeña puede presumir de haber dado un salto considerable en la tasa de conectividad, aunque carga con otros pendientes.

Fomentar el acceso y hacerlo más asequible

Con más de 5,6 millones de líneas móviles registradas en el país y 56 por ciento de la población de 11,2 millones de habitantes accediendo al parecer de alguna manera a la red de redes, Cuba parece cumplir con la primera meta del programa: fomentar el acceso a las telecomunicaciones y aumentar su uso.

Según el informe digital 2019 de la plataforma We are social y los últimos datos de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas e Información, a finales de 2018 la nación caribeña ya había cumplido con uno de los objetivos de la agenda: que al menos la mitad de la población se conectara a internet.

Cuando se sumó al acuerdo, la nación caribeña se encontraba entre los países con menor tasa de conectividad a internet, apenas cinco por ciento y aproximadamente unos tres millones de usuarios, entre los que se incluían personas conectadas solo a la intranet.

Las vías de acceso fueron extendiéndose paulatinamente.

A las entidades estatales, que hasta finales de 2018 acogían 60 por ciento de los conectados, y centros de estudios se sumaron los sitios públicos para la conexión wifi (hoy 986 en el país) y las salas de navegación (más de 670) del monopolio Empresa de Telecomunicaciones de Cuba.

Otro salto importante fue la apertura del servicio de conexión por datos móviles en diciembre de 2018, que hoy tienen habilitado más de 2,5 millones de usuarios.

Entre los pilares del acceso público, según el Ministerio de Comunicaciones, también deben contarse los más de 614 Joven Club Computación, que representan el programa pionero en alfabetización tecnológica comunitaria, de los cuales 260 se encuentran conectados a fibra óptica.

Sin embargo, este crecimiento también carga con cifras negativas. La Agenda Conectar 2020 propone que los costos de los servicios de banda ancha no deben ser superiores al cinco por ciento del ingreso mensual medio en los países en desarrollo.

El último incremento salarial en el país fijó el salario mínimo en 18 dólares y el salario medio sobre los 49, por lo que los servicios no deberían sobrepasar los 2,45 dólares.

Si bien los más de dos millones de usuarios con una cuenta nauta permanente pueden hoy disponer de una hora de conexión por poco menos de un dólar -a la mitad del precio que en 2014-, cinco horas al mes duplicarían el señalado cinco por ciento.

Por otra parte, la oferta más económica para la conexión por datos móviles fija una tarifa de seis dólares para un paquete de 600MB.

Desde finales de mayo de 2019, centenares de usuarios piden en redes sociales una rebaja de costos con el uso de la etiqueta #BajenLosPreciosDeInternet, así como la opción de tarifas planas.

Acceso a la banda ancha desde los hogares cubanos

Para reducir la brecha digital y lograr el acceso universal a la banda ancha, la agenda estipula que en los países en desarrollo 50 por ciento de los hogares deberían tener acceso a internet en 2020 y en los Países Menos Adelantados, al menos 15 por ciento.

El servicio de Nauta Hogar, que comenzó a ofertarse selectivamente en 2017 y ya se extiende por todo el país a excepción de un municipio, hasta el momento ha conectado 110.000 viviendas, de las cuales 107.000 cuentan con conexión de banda ancha. Esto representa cerca del tres por ciento de los 3,8 millones de hogares registrados en el país.

Para un paquete de conexión de 30 horas a una velocidad de 1Mbps, entre los más económicos, la tarifa es de 13 dólares, cinco veces el cinco por ciento estipulado por el programa global.

Según informó a la prensa local el Ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo, a medida que se extienda las posibilidades de acceso bajarán los costos del servicio, para lo cual se prevé priorizar las tecnologías inalámbricas entre de las variables de infraestructura.

Parte de esta estrategia comenzó el ordenamiento del espacio radioeléctrico y el autorizo a personas naturales para tener redes locales de acceso wifi e interconectar estas redes a través de operadores públicos con licencias autorizadas.

Otra de las metas globales es que los servicios de banda ancha deberían abarcar a 90 por ciento de la población rural. Aunque existen varios programas en este sentido, la ausencia de cifras públicas desagregadas por territorio hace difícil saber en qué lugar se encuentra la nación caribeña a las puertas de 2020.

Lo mismo sucede con el objetivo de alcanzar igualdad de género entre los usuarios de internet. Cuba es uno de los pocos países que no cuenta con información desagregada por sexo en las estadísticas de la UIT.

Ciberseguridad e innovación

Para alcanzar un desarrollo sostenible de las telecomunicaciones, es necesario prever los problemas asociados a este. Según establece el acuerdo la preparación para la ciberseguridad de cada nación, debería mejorar 40 por ciento.

En esta materia Cuba tuvo dos avances importantes: haber escalado 71 peldaños para ubicarse en el puesto 81 del ranking mundial a finales de 2018 -categorizando como nivel medio-, y el ordenamiento jurídico de julio de 2019.

El paquete normativo que consta de un decreto-ley, dos decretos, un acuerdo del Consejo de Ministros y seis resoluciones define, entre otras cuestiones, el concepto de infraestructura crítica y los requerimientos para su protección, lo que debe garantizar la seguridad de operaciones en el entorno digital.

También se define una metodología para la gestión de la seguridad informática a nivel nacional; y el reglamento para el control y los tipos de herramientas de seguridad que deben cumplir las redes privadas de datos, aprobadas para personas naturales.

En relación con los objetivos de generar un ambiente propicio para la innovación y fomentar asociaciones efectivas, desde el mismo conjunto de normas se define y regula por primera vez la industria de programas y aplicaciones tecnológicas.

Sin embargo, para la participación de la gestión privada en la industria, quedan algunos pendientes. Entre ellos que de las actividades aprobadas como trabajo privado solo una, “Programador de equipos de cómputo”, se asocia a la innovación tecnológica y actualmente no se emite.

En su descripción se deja en un limbo parte de las posibilidades de desarrollo en esta área, como los proyectos que incluyen software y hardware, y de los que ya existen experiencias en el país.

Por otra parte, se promueve el Parque Científico Tecnológico como estructura que debe dinamizar la innovación; el primero debe ubicarse en la Universidad de Ciencias Informáticas. (2019)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.