Activistas de Cuba promueven uso sostenible de copas menstruales

En el primer encuentro de las embajadoras de copas menstruales en Cuba se propuso fortalecer el movimiento en el país

Los talleres que convocan y desarrollan las embajadoras de copas han llegado a diferentes puntos de la geografía cubana.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 21 nov.- Para intercambiar sobre vivencias, prácticas, sentimientos, resultados de talleres y proyecciones para próximos encuentros se reunió un grupo de embajadoras de copas menstruales en la sede del proyecto La Mina/Tercer Paraíso Cuba, en esta capital.

Conducido por Marbelis González, de La Mina/Tercer Paraíso, en el intercambio se hizo un emotivo recorrido por la iniciativa Copas para Cuba, desde los primeros encuentros, iniciados en 2022, con la participación a lo largo de estos años de algunas de las activistas presentes.

La mayoría empezó por conocer lo básico: una copa es un aditamento que se inserta en la vagina para recolectar el flujo menstrual, puede lavarse y guardarse después de cada menstruación. Con un cuidado adecuado, tiene una vida útil de 10 años. De ese modo se reduce el uso de las almohadillas, en beneficio del medio ambiente.

En el encuentro, sin tabúes, las embajadoras compartieron sus experiencias en el movimiento que tiene un enfoque social, ambiental y económico respecto al uso de copas menstruales.

Además coincidieron en señalar cómo ese pequeño aditamento, que para la seguridad debe ser fabricado con silicona médica, les cambió y facilitó la vida, les permitió conocer mejor su cuerpo y su propia menstruación.

Construir y compartir saberes

Se recordó en el encuentro que la iniciativa Copas para Cuba, surgida en 2021, promueve en sus talleres la capacitación de personas menstruantes con interés en usar dichos aditamentos, jóvenes a las que amigas les han comentado sobre su existencia y otras que nunca habían escuchado hablar sobre esa posibilidad.

Como un freno de esta práctica se comentó que en Cuba las copas no se comercializan de forma oficial. La Mina/Tercer Paraíso las recibe de donaciones de organizaciones, proyectos y personas que viajan a Cuba y las donan para que puedan entregarse gratuitamente en los talleres.

Sin embargo, trascendió el éxito de la metodología de la educación popular, al compartir saberes y experiencias individuales sobre las almohadillas sanitarias, las complejidades para su adquisición y los precios, la necesidad de conocer sobre el uso de la copa, su durabilidad y ventajas, cómo usarla y cuándo retirarla, entre otros temas.

Por ello, en la cita se compartieron experiencias sobre otras alternativas ecológicas: las compresas o almohadillas de tela, el disco y el sangrado libre. Como en cada encuentro, se recalcó el derecho de las personas a elegir, libremente y cono conocimientos, la forma en que viven el ciclo menstrual y el método que emplean.

En el espacio, distendido, cálido y de confianza también se comentó acerca del uso de copas menstruales por las adolescentes y las personas trans, las características del dispositivo y su empleo en las relaciones sexuales.

Como resultado del primer encuentro de las embajadoras en la sede de La Mina/Tercer Paraíso se hicieron propuestas para fortalecer el movimiento, entre ellas, realizar un monitoreo entre asistentes a los talleres –con variables como edades y procedencia–, para conocer sus experiencias con las copas menstruales.

La Mina/Tercer Paraíso

Enfocado en la autosostenibilidad económica, el emprendimiento La Mina/Tercer Paraíso se dedica al tratamiento de residuos y a promocionar el reciclaje, con énfasis en el plástico, pero recolectando los aportes voluntarios de niñas y niños, familias, embajadas, instituciones y otros actores.

En su sede, en el municipio Centro Habana, se desarrolla la iniciativa Punto Verde, donde el primer jueves de cada mes las personas interesadas pueden recoger envases de plástico, papel, cartón y vidrio, para reutilizarlos en nuevos productos y artesanías.

Entre las prácticas de recuperación se encuentra la recogida de ajustadores en desuso, para su entrega al Proyecto de Desarrollo Local de confecciones textiles Estilos Maylié, que tiene entre sus líneas la elaboración de prótesis mamarias para mujeres con mastectomía.

Según anuncian las coordinadoras de La Mina/Tercer Paraíso, en su sede será ubicada una trituradora para el procesamiento de los desechos recopilados, de manera que también puedan ser empleados por emprendimientos de manufacturas. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.