Activistas LGBTIQ+ socializan encuentro con presidente de Cuba
Varios de los participantes valoraron de histórica la reunión en la que presentaron algunos de los temas pendientes para garantizar los derechos de las personas LGBTIQ+.
La Habana, 11 oct.- Sobre cómo traducir la voluntad política en acciones concretas para el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQ+ (lesbianas, gays, trans, bisexuales, intersexuales, queers), se debatió en el encuentro del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, con representantes de esta comunidad en la nación caribeña.
La reunión se desarrolló este 8 de octubre, mientras desde el mes pasado está abierto a discusión ciudadana la primera versión del anteproyecto del Código de Familias, que será llevado a consulta popular y referéndum en 2022 y pudiera reconocer, entre otros derechos, el matrimonio igualitario.
En el intercambio que no pocos participantes valoraron de histórico, se encontraban varios representantes de redes sociales comunitarias asociadas al Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), además de funcionarios de esa institución como la directora Mariela Castro Espín y el subdirector Manuel Vázquez Seijido.
Para Francisco Rodríguez Cruz, activista y periodista, el encuentro que forma parte de las conversaciones del mandatario con la sociedad civil, constituye un reconocimiento de la inclusión de personas con orientación sexual e identidades de género no heteronormativa “como actores —y actrices— de la política cubana”.
Por su parte, la directora del Cenesex señaló la jornada como “fundamental para poder avanzar en esta agenda de igualdad y equidad social que estamos actualizando y ampliando”, según reportes de la prensa cubana.
Qué se debatió en el encuentro
A través de sus redes sociales, activistas y especialistas que participaron en la cita ofrecieron detalles sobre la agenda presentada, en la cual una constante apuntó a la necesidad de políticas públicas y leyes que protejan todos los derechos de la población LGBTIQ+.
En este sentido se solicitó incorporar en el anteproyecto de Código de las Familias las categorías sexo, género, orientación sexual e identidad de género de manera explícita y se apuntó nuevamente la necesidad de una Ley de Identidad de Género que garantice derechos, de manera particular, a personas trans, no binaries o género fluidas.
Rodríguez Cruz señaló entre los puntos abordados el acceso a la reproducción asistida para parejas seropositivas; así como la gravedad que pueden alcanzar las vulneraciones de derecho por orientación sexual e identidad de género fuera de La Habana, y el impacto de este problema en las migraciones internas.
Por su parte, Teresa De Jesús Fernández González, coordinadora nacional de la Red de mujeres lesbianas y bisexuales, relató que entre los problemas presentados se incluyó el bullying( acoso) por orientación sexual e identidad de género y el abandono escolar por esta causa.
Delia Rosa Suárez, especialista del Cenesex, apuntó como uno de los temas más recurrente en las intervenciones el desacuerdo con el aplazamiento de la implementación del Programa de Educación Integral de la Sexualidad con Enfoque de Género y Derechos Sexuales y Reproductivos en el sistema de enseñanza.
La decisión del Ministerio de Educación fue anunciada a inicios de septiembre, aludiendo a la falta de recursos necesarios para implementar el programa, y para capacitar a los docentes, en la actual situación económica y sanitaria que vive el país.
Suarez refirió que postergar el programa se presentó “como un desacierto político y una decisión que impone su revisión, pues no se atempera con los derechos reconocidos en la Constitución de la República de Cuba ni con el proceso de perfeccionamiento y actualización del ordenamiento jurídico”.
Más sobre la agenda
En la reunión se aludió además a la necesidad de hacer frente al avance de los fundamentalismos religiosos y cualquier posición antiderecho con intervenciones concretas y articuladas; y de convertir la «voluntad política del Estado y del PCC-Partido Comunista de Cuba, único reconocido en el país- en acciones específicas”.
Otra de las demandas fue la formación en temas de diversidad sexual e identidades de género de profesionales del derecho, la salud, decisores, docentes, agentes del orden público, comunicadores sociales para evitar situaciones de acoso, vulneración de derechos y violencias múltiples hacia personas LGBTIQ+.
El subdirector del Cenesex sostuvo que ante la persistencia de prejuicios muy anquilosados, resulta inadmisible que las instituciones no reaccionen con mayor celeridad y efectividad.
Tanto Fernández González como Rodríguez Cruz refirieron que fue parte de las conversaciones la situación de personas LGBTIQ en privación de libertad y el hecho de que no puedan disfrutar del derecho de intimidad con su pareja como lo hacen las personas heterosexuales.
El activista Yadiel Cepero, en un comentario a la publicación de Suárez consideró que la reunión fue un hecho importante, “aunque faltaron muchas voces, y serán necesarios muchos más encuentros”.
También lanzó una serie de interrogantes, entre estas: cuál es la propuesta gubernamental para que los derechos de la ciudadanía LGBTIQ+ sean reconocidos y protegidos legalmente en caso de imponerse el no durante el referendo del nuevo Código de Familias.
Suarez apuntó en su relatoría del encuentro que no hubo acuerdos y que desde el primer momento se esclareció que era un espacio para colocar demandas, experiencias, sugerencias, y que estas se estaban recogiendo para ser incluidas en los programas y políticas públicas.
Los reportes de la prensa estatal cubana apuntan a que el presidente Díaz-Canel agradeció el encuentro y señaló que este los pone “en condiciones de comprender mejor un grupo de temas que son esencias necesarias en la toma de decisiones y en la manera de abordarlos”.
En el intercambio participaron representantes de las redes sociales comunitarias: Mujeres lesbianas y bisexuales; Personas trans, parejas y familias (Transcuba); Humanidad por la diversidad (HxD); Jóvenes por los derechos sexuales y Hombres que tienen sexo con hombres (HSH). (2021)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.