Antirracismo de Mandela en Feria Internacional del Libro
La lucha antirracista y el afrofeminismo resaltó el panel El legado de Mandela, en la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de La Habana
“Llevar la figura de Mandela a la feria, como encuentro dedicado a la República sudafricana, implica visibilizar historias de luchas antirracistas e interseccionales que son referentes para las luchas actuales”, consideró Paula Guillarón, investigadora y activista antirracista.
Foto: Cortesía Cátedra Nelson Mandela
La Habana, 24 feb.- Con énfasis en el antirracismo, la Cátedra de Estudios sobre Afrodescendencias Nelson Mandela presentó el panel El legado de Mandela, en el Salón Profesional de la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH), realizada del 14 al 23 de febrero en varias sedes habaneras.
Con la República de Sudáfrica como país invitado de honor, la FILH fue un espacio para dialogar sobre qué es y hacia dónde va la Cátedra Mandela, en la voz desde la distancia de su fundadora, la investigadora y activista cubana Rosa Campoalegre.
Tras agradecer al Instituto Cubano del Libro por la deferencia de dedicarle un espacio en la FILH a la cátedra, Campoalegre calificó al líder sudafricano como paradigma de la lucha por la paz y en antirracismo.
Además, explicó que la cátedra surgió “de la resistencia y del principio fundamental que le dio vida, estructura y sostenimiento, la articulación entre academias, con énfasis en la academia negra, y el movimiento antirracista, que se fecunda en la labor de los afrofeminismos”.
Según comentó, en 2017, en el contexto del programa académico y de lucha Más allá del decenio, auspiciado por el Grupo afrodescendencia y propuestas contra hegemónicas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), nació la Cátedra de Estudios sobre Afrodescendencias, que en 2018 incorporó el nombre del líder sudafricano.
En 2020 se convirtió en red de la sociedad civil cubana, asociada a Clacso, estatus bajo el que participa en el Foro Permanente de Naciones Unidas para las personas afrodescendientes desde 2022.
Campoalegre apuntó que se trata de la mayor red nacional especializada en los estudios sobre el racismo y en la lucha antirracista. “Más que una cátedra ha devenido plataforma de articulación de los esfuerzos en tres líneas fundamentales: la formación, su eje estructurador; la investigación y la difusión, atravesadas por la incidencia política”, dijo.
Reveló que más de 500 personas son beneficiarias de las oportunidades de formación gestionadas, creadas y desarrolladas por la cátedra y sus alianzas, junto a otros actores de la lucha antirracista en la región.
Miradas
En el panel, moderado por la investigadora Felicitas López, la activista antirracista Paula Guillarón destacó que uno de los posicionamientos de la cátedra es su autodefinición como espacio afrofeminista, no solo por estar integrada mayormente por mujeres afrodescendientes.
“Creemos que la lucha antirracista debe asumirse desde la justicia interseccional para concientizar cuáles son los cuerpos sobre los que se entrecruzan un mayor número de opresiones”, valoró.
Al respecto, destacó que esas luchas siempre se focalizan en función de las mujeres afrodescendientes, en su diversidad, y de otros cuerpos afrodescendientes feminizados (que no se ajustan a la norma patriarcal de cuerpos masculinos, blancos, cisgénero y urbanos).
Guillarón consideró que la figura de Mandela es totalmente coherente con ese posicionamiento, ya que parte importante de su quehacer antirracista y antiapartheid se enfocó en cambiar las vidas de las mujeres sudafricanas que sufrían día a día ese régimen.
A juicio de la investigadora, sobre ese tema “se habla poco, porque siempre su figura es presentada desde un discurso antirracista, pero que no deja de ser patriarcal y que omite cuán diversa puede ser la manera de sufrir el racismo según las opresiones y privilegios humanos”.
Por ello, se hace imprescindible visibilizar la lucha de Mandela por los derechos de las mujeres, por su reconocimiento en las luchas antirracistas, por un necesario posicionamiento en puestos de poder político y por crear leyes focalizadas en beneficio de la población femenina.
Recordó que, al asumir la presidencia en 1994, Mandela se dio a la tarea de reclamar los restos de Sarah Baartman (tristemente conocida como Venus de Hotentote) a Francia para darle humana sepultura, luego que en su corta vida fuera violentada y deshumanizada.
Empoderar a mujeres afrodescendientes
Al respecto, Susel Abad recordó que el líder sudafricano destacó la necesidad de reconocer los aportes a la sociedad de las mujeres, toda vez que la inserción femenina en el ámbito económico siempre ha resultado difícil, en especial para las afrodescendientes.
Ello, dijo, apunta a la necesidad de estudiar los obstáculos que les impiden emprender desde una perspectiva interseccional y afrocentrada, pues el patriarcado, el machismo y el racismo se presentan como fuertes barreras de discriminación, exclusión y diferenciación para su incorporación en la esfera económica.
“Las contribuciones de los feminismos negros permiten analizar como las mujeres afrodescendientes están sujetas a los diversos sistemas de opresión como las vinculadas a la etnia-raza y género que a su vez constituyen puntos claves en la matriz de desigualdad de América Latina y el Caribe”, resaltó.
Amaury Vázquez, director del proyecto Casa Madiba, de la provincia de Camagüey, que defiende los principios de igualdad, inclusión y equidad, se refirió al desconocimiento de importantes mujeres afrodescendientes, entre ellas, la única vedette negra de Cuba, Candita Batista.
Por otra parte, opinó que existen en Cuba “nuevas discriminaciones que parten, incluso, de la nueva burguesía negra, como es el caso de espacios privados dedicados a la peluquería, que discriminan con sus precios”.
Como resumen del panel, López señaló: “fue un encuentro fortalecedor, donde se puso de manifiesto además del trabajo que se realiza, que Mandela y su legado viven en nosotros”. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.