Con perspectivas de crecer, el proyecto AfroAtenAs cumple 15 años

Este 9 de septiembre, el proyecto AfroAtenAs, de la ciudad de Matanzas, en el occidente de Cuba, celebra su aniversario

Como parte de la jornada por los 15 años, se programaron actividades en el Callejón de las Tradiciones, entre ellas, la Peña por la Diversidad.

Foto: Cortesía del proyecto AfroAtenAs

La Habana, 9 sep.- Fiel a sus principios fundacionales y estratégicos, el proyecto AfroAtenAs. Callejón de las Tradiciones, de la ciudad de Matanzas, continúa su accionar por la inclusión, la diversidad y los derechos humanos, por no retroceder y materializar nuevas ideas.

“Es un proyecto que se dedica a la cultura, la equidad, la justicia social, la formación de capacidades, la transformación de conflictos urbanos dentro del contexto donde trabaja, a crear emprendimientos y oportunidades para personas en estado de vulnerabilidad y su atención”, explica Yoelkis Torres, su coordinador general.

También expone que, “como otros en Cuba, surge a partir de la mirada de las personas que habitan la comunidad y desde los diagnósticos en la barriada de Pueblo Nuevo, conectados a la cultura, la religiosidad, la cultura popular y tradicional y a esas ausencias institucionales”.

Para Torres, estar entre La Habana y Varadero, el principal polo turístico de playa de Cuba, constituye “una suerte de fatalismo geográfico” para el proyecto AfroAtenAs.

No obstante, considera que se logra sortear esa condición “por las múltiples alianzas forjadas nacionales e internacionales, y la formación, que ha permitido llegar a otros espacios, con la intención de captar recursos humanos para seguir adelante”.

Nacimiento

“Su primera intención fue ser un proyecto destinado a revitalizar y salvaguardar todo lo referido a la religiosidad popular, pero como por normas no pueden existir iniciativas religiosas, convertimos esa intención en cultural”, explica.

El nombre tiene todo sentido: “Afro por los afrodescendientes, en toda su amplia dimensión, y Atenas por ser denominada Matanzas como la Atenas de Cuba, título que siempre debemos valorizar y potenciar para mantenerlo en el tiempo, después de tantos años”, como resultado del auge de la cultura y el arte en el siglo XIX en esa urbe.

“Ese nombre sustenta el concepto de qué y cómo iba a ser AfroAtenAs”, que al inicio surgió con una comunidad vulnerable de personas LGBT (lesbiana, gay, bisexual, travesti), estigmatizadas por la sociedad, recuerda Torres.

“Tuvimos apoyos clave, entre ellos, el de la gestora cultural Sandra Hernández, ya fallecida, una de las personas que más impulsó la idea; el proyecto etnomusicológico Afrocuba, con Miguel Ángel García, y la Casa de África, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana”, precisó.

Según el coordinador, el proyecto nació fuera de Matanzas, al no ser autorizado en su provincia y solo cambió por los resultados de investigación que alcanzó. Desde 2013 hasta la fecha, AfroAtenAs acumula varios premios Memoria Viva, que otorga el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

Integrantes de AfroAtenAs contribuyen a la formación de capacidades para formular y gestionar proyectos, además de investigar sobre cómo la cultura puede contribuir a transformar la economía.

Evolución

Destaca Torres que al grupo gestor se sumó la comunidad, con el objetivo fundamental de revitalizar tradiciones conectadas al patrimonio inmaterial de las religiones cubanas de origen africano y, por ejemplo, se revitalizaron la quema del muñeco del San Juan y agrupaciones como Los Matanceros.

Por otra parte, resalta los aportes a la formación de personas en formulación y gestión de proyectos, así como las investigaciones para la estrategia de desarrollo territorial y sobre cómo la cultura puede contribuir a transformar la economía. Estos estudios “lamentablemente no han sido considerados por el gobierno local”, señala.

Sobre el cumplimiento de algunos de los objetivos fundacionales considera: “no se cumplen como queremos porque no existe todo el apoyo”.

Sin embargo, “AfroAtenAs se ha establecido y evolucionado, como primera institución de trabajo comunitario que oficialmente surge desde la comunidad, personas LGBT y espacios de desarrollo económico, a partir de las políticas del país”, indica.

Según Torres, el avance en estos años se debe en gran medida a organizaciones como la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo, sedes diplomáticas radicadas en Cuba, instituciones conectadas a espacios de la cooperación, la Plataforma Participación y Equidad-Cuba, el Centro Félix Varela, la Fundación Nicolás Guillén, entre otros.

Razón de ser y retos

El proyecto AfroAtenAs se enfoca en generar actividades que impliquen una dimensión ampliada de la cultura en un contexto urbano y trabaja interseccionalmente cada una de las brechas e inequidades sociales que existen en la comunidad y fuera de ella, a partir de formar capacidades internas y externas.

“Hemos logrado tener 46 experiencias comunitarias de atención en seis provincias del país –con diferentes lugares, contextos y diagnósticos–, y eso es un gran logro, junto al lugar en el que se ha posicionado en el ámbito cultural”, afirma Torres.

En lo adelante, agrega, AfroAtenAs “se propone seguir haciendo y creciendo, concretar proyectos y, ante todo, mantener lo logrado, algo difícil en el contexto que se vive en Cuba, a pesar de las líneas de riesgo que manejamos para que el proyecto tenga un sentido de transformación como el que buscamos”. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.