Conversatorio expone maneras diversas de maternar en la Cuba actual

Como espacio de intercambio, reflexión y análisis teórico en torno a las distintas formas de asumir hoy la maternidad en Cuba, el Comité de Género del Centro de Investigación de la Cultura Juan Marinello organizó el conversatorio “Maternidades Disruptivas”.

Promover el acto de la maternidad sobre la base del respeto y la inclusión fue la premisa del encuentro.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS Cuba

La Habana, 22 may.- ¿Cómo definir la maternidad? , ¿Solo hay una manera de maternar?, “Desafíos de la madre cubana cubana”  fueron algunos de los temas  analizados por profesionales de distintas especialidades que respondieron a la convocatoria para participar en el conversatorio “Maternidades Disruptivas”.

Al encuentro asistieron entre otros especialistas, la doctora y emprendedora Glenda Jones; la artista visual Yailén María Ruz; el fotógrafo e informático Alexis Nadhir Fiallo y Leidys Castro, investigadora del propio Centro Marinello. La moderación corrió a cargo de la editora Paula Haydée Guillarrón.

Miradas diferentes y convergentes

Otro de los desafíos sobre los que se reflexionó en el conversatorio es «cómo maternar en familias heterosexuales, o sea, las reconocidas como tradicionales, sin reproducir en ellas roles sexistas». (Foto: Jorge Luis Baños/ IPS Cuba)

Promover el acto de la maternidad sobre la base del respeto y la inclusión fue el principal sostén de diálogo en esta ocasión. En el encuentro realizado el pasado 14 de mayo se discutió sobre la necesidad de promover modelos de crianza y enseñanza respetuosa e inclusiva tanto en los sistemas de educación pública como en comunidades en situaciones de vulnerabilidad, especialmente en estas últimas donde aún prevalecen comportamientos machistas-patriarcales.

Destacan las redes oficiales que a partir de la amplitud de testimonios y valoraciones ofrecidas existió un consenso en cuanto a la necesidad de hacer prevalecer el equilibrio, seguridad y bienestar físico y emocional del niño y niña, independientemente del tipo de familia en que se inserte.

A partir de la amplitud de testimonios y valoraciones ofrecidas existió un consenso en cuanto a la necesidad de hacer prevalecer el equilibrio, seguridad y bienestar físico y emocional del niño y niña, independientemente del tipo de familia en que se inserte. (Foto: Jorge Luis Baños/ IPS Cuba)

En tal sentido, para Glenda Jones desde su experiencia como profesional y creadora del emprendimiento “La isla de los niños”, existen claves esenciales que no se pueden desdeñar.  Por ello argumentó la importancia de una enseñanza inclusiva centrada en las necesidades del infante. De ahí, además,  su enriquecedor testimonio sobre la creación y desarrollo de su emprendimiento, sustentado en la crianza a partir del método Montessori, que significa liberar el potencial de cada infante para que se desarrolle en un ambiente estructurado, estético, ordenado…o sea, un método fundamentado en la libertad, autonomía y autodisciplina.

Por su parte Ruz Velázquez, sicóloga y artista visual, abordó la carencia de representación de las maternidades lésbicas en los medios masivos de comunicación y por tanto la necesidad de visibilizarlas desde la empatía.

Fue consenso también la necesidad de liberar, desde edades tempranas, el potencial de cada infante para que se desarrolle en un ambiente estructurado, estético, ordenado…o sea, un método fundamentado en la libertad, autonomía y autodisciplina. (Foto: Cortesía del Mundo de Amalia)

Vale destacar que esta profesional con su serie de ensayos fotográficos “Donde habita la quimera”, entre otras propuestas, desde 2021 ha procurado tal y como lo ha expresado en diferentes entrevistas, “un canto a la libertad y a la búsqueda de la felicidad infantil en cualquier tipo de familia cubana”.

Significa que, desde el audiovisual, la artista pondera la plenitud de los infantes, enfatizada en la convivencia y coexistencia con madres no heterosexuales.

Con la Ley No.156/2022, denominada Código de las Familias, aprobada el 22 de julio, se reconoció el derecho de las personas a formar una familia; incluyendo así el matrimonio entre individuos del mismo sexo, la adopción homoparental y la gestación subrogada no comercial. (Foto: Jorge Luis Baños/ IPS Cuba)

En ese sentido Alexis Nadhir, como persona no binaria que ejerce la maternidad destacó los continuos desafíos que enfrenta en su día a día, perfecto referente para la reflexión devenida de la investigadora Raisa Castro que abordó sobre cómo maternar en familias heterosexuales, o sea, las reconocidas como tradicionales, sin reproducir en ellas roles sexistas.

Con la Ley No.156/2022, denominada Código de las Familias, aprobada el 22 de julio, se reconoció el derecho de las personas a formar una familia; incluyendo así el matrimonio entre individuos del mismo sexo, la adopción homoparental y la gestación subrogada no comercial: tres indicadores que influyen directamente en la connotación de la maternidad desde aristas nunca antes abordadas en la sociedad cubana; sin dudas, un aspecto sobre el cual habrá que volver continuamente por la significación afecto-psico-social de esta figura dentro del entramado de la nación. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.