Cuba incorpora enfoque inclusivo en pesquisa sobre fecundidad
En la presente Encuesta de Fecundidad Nacional se incluye el análisis de parejas del mismo sexo y la disposición de un módulo diferenciado para adolescentes.
La Habana, 11 abr.- Con la inclusión por primera vez del análisis de parejas del mismo sexo, la Encuesta de Fecundidad Nacional (EFN-2022), que se desarrolla durante el mes de abril, incorpora novedades para profundizar en las estadísticas sobre el tema en el país caribeño.
Como declaró a la prensa nacional Diego Enrique González, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (Cepde) de la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), este tipo de parejas no habían sido abordadas en las pesquisas previas de 1987 y 2009.
“Es necesario reconocer su influencia en los índices de reproducción, así como el lugar que ocupan en la sociedad, algo a lo cual contribuirá la propuesta del nuevo Código de las Familias”, indicó en intercambio con la prensa.
En este sentido, en medio de un debate, “con el cual se promueve la maternidad y la paternidad responsables, resulta relevante que el estudio también se enfoque en las cuestiones que pueden inhibir la fecundidad en los hombres”, afirmó a la prensa, por su parte, María del Carmen Franco Suárez, subdirectora del Cepde.
Promover calidad de vida y fecundidad
Bajo esta mirada, los especialistas insistieron en que la EFN-2022 quiere aportar evidencias cualitativas para el diseño de políticas públicas que promuevan la calidad de vida de las personas en edad reproductiva.
Para ello, la actual indagación nacional incluirá otras novedades, como la disposición de un módulo diferenciado de preguntas para adolescentes entre 15 y 19 años.
“Aunque la finalidad de la encuesta es impulsar la fecundidad en la nación, no es objetivo aumentar los embarazos en esos períodos de vida”, explicó González.
Asimismo, la EFN-2022 tendrá en cuenta la medición de indicadores como los patrones de uniones en la nación caribeña, la anticoncepción, la interrupción voluntaria de embarazos, la planificación familiar y expectativa reproductiva, la distribución de tareas domésticas, la conciliación trabajo maternidad/paternidad, entre otros.
De igual manera, la primera encuesta de esta envergadura que se realiza en el país tras la emergencia de la covid-19 actualizará sus métodos de aplicación, gracias a la incorporación de dispositivos móviles de captura de datos.
Mediante esta vía, se pretende llegar con entrevistas directas a unas 35 000 personas entre 15 y 54 años de edad, de 16.500 hogares cubanos de cuatro regiones: Occidente, La Habana, Centro y Oriente.
Preámbulo de otros estudios
Con el acompañamiento de agencias internacionales como el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la pesquisa de carácter representativo se convertirá en un entrenamiento de preámbulo para el Censo de Población y Viviendas, previsto a iniciarse en septiembre del año en curso.
De acuerdo con Grisell Rodríguez, oficial de programa de la Oficina del Unfpa en el país antillano, la encuesta posibilitará contar con insumos que apoyen el diseño e implementación de la política para la atención a la dinámica demográfica.
La pesquisa, detalló, permitirá disponer de datos que focalicen la atención a grupos en condiciones de vulnerabilidad y atender brechas como la fecundidad y el embarazo en la adolescencia, las uniones tempranas y las necesidades insatisfechas de planificación familiar.
La EFN-2022 llega en medio de un escenario demográfico complejo caracterizado por la baja natalidad, el incremento del flujo migratorio hacia el exterior y el envejecimiento poblacional.
Estos y otros factores inciden que en la dinámica demográfica y en el no aseguramiento del reemplazo generacional que demanda el país. Acerca de este aspecto, reportes de prensa informaron que el país no cumple desde el año 1978 con los parámetros de reemplazo poblacional (al menos dos nacidos por cada defunción).
Desde otra mirada, la encuesta también podría brindar evidencias sobre el embarazo en la adolescencia, un tema acuciante, según estadísticas recientes que muestran que 15,5 por ciento de los nacimientos en la isla durante 2020 los aportaron madres menores de 20 años, para una tasa de fecundidad adolescente de 51,5 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.