Día de África en Cuba con reflexiones sobre legado africano

La corresponsalía de IPS Cuba publicó el 25 de mayo el dossier La Cuba de Esteban Morales.

La Red de Mujeres Afrodescendientes Latinoamericanas, Caribeñas y de la Diáspora convocó un encuentro de intelectuales, activistas, académicos, miembros de la sociedad civil y del Sistema de Naciones Unidas.

Foto: Archivo-IPS Cuba

La Habana, 27 may.- La resistencia como legado histórico, la africanidad y un homenaje al investigador cubano Esteban Morales, recientemente fallecido, fueron las motivaciones para un encuentro de reflexión a propósito del Día de África, que se conmemora cada 25 de mayo.

Organizado por la Red de Mujeres Afrodescendientes Latinoamericanas, Caribeñas y de la Diáspora, en la no gubernamental Fundación Ludwig, en La Habana, el evento reunió a intelectuales, activistas y representantes de la academia, la sociedad civil y del Sistema de Naciones Unidas (SNU).

En sus palabras de recordación, la investigadora y escritora Gisela Arandia, coordinadora del capítulo cubano de la red y quien compartiera parte de su vida con Morales, señaló que “como muchas personas que ha ejercido la crítica desde su condición de revolucionarios, no siempre fue bien comprendido ni aceptado”.

Arandia recordó que sus enfoques, más allá de los dictámenes establecidos, condujeron a su expulsión del Partido Comunista de Cuba, “lo que le ocasionó una pena extraordinaria, superada solo cuando el castigo fue suspendido y fue incluido nuevamente donde nunca debió ser excluido, porque sus análisis estaban en la búsqueda para perfeccionar la sociedad cubana.

Pese a decepciones personales, consideró la también activista, “tenía la capacidad de seguir adelante, reafirmando con su ejemplo, un modo de ser revolucionarios, porque para él, la Patria era lo más importante”.

Arandia habló de sus cualidades como maestro, su fidelidad a sus seres queridos, su originalidad, su condición de primer decano de ascendencia africana de la Universidad de La Habana del periodo revolucionario, su honestidad y su vocación investigativa que marcó una apertura en las publicaciones acerca de la temática racial.

“Compartió hasta el último momento de su vida sus ideas en las redes sociales, a veces con opiniones punzantes, pero reveladoras de esos conflictos soterrados que a veces permanecen ocultos, pero que él encontraba un hilo conductor para comunicarlo”, dijo y enfatizó que su partida deja un vacío extraordinario.

Varias voces, de ámbitos y edades diversos, alumnos, colegas y amigos, se refirieron a la inesperada partida de Morales, en Medellín, Colombia, el 18 de mayo, su legado, su cumplimiento de su misión en la tierra, las huellas que dejó, las semillas que sembró, el camino de lucha que trazó y su temprano despertar a la defensa de la justicia.

“Quien quiera saber quién era Esteban Morales tiene que leer lo que él escribió, es una forma de conocerlo”, dijo la profesora Silvia Martínez.

La estudiosa Norma Guillard, presidenta de la Sección de identidades de la Sociedad Cubana de Psicología, recordó el privilegio de tenerlo en los intensos intercambios virtuales durante la pandemia.

Durante la cita se realizó un homenaje al investigador cubano Esteban Morales, recientemente fallecido.

¿Qué se entiende por africanidad?

Una provocación fue la pregunta sobre qué es la africanidad, descrita por unos como un sentimiento que trasciende el color de la piel y la pertenencia a un grupo determinado, es parte de la cultura cubana, un elemento que hay que defender y darle el valor que merece, o como ese carácter, esa voluntad de Morales y la capacidad de imponerse a los problemas y los sacrificios, de no claudicar y ser fieles hasta el final.

La respuesta sobre la africanidad es complicadísima, dijo Martínez, quien sostuvo sentirse africana y saber lo qué es eso en Cuba y mencionó a los detractores del término afrocubanos, cuando nadie puede negar ese sentimiento, algo emocionalmente muy profundo.

Sobre África, africanía, panafricanismo, ideología e identidad conversó Carole Boyce Davies, originaria de Trinidad y Tobago, residente en Estados Unidos y profesora de la Universidad de Cornell, en el estado de Nueva York.

De acuerdo con la autora de A la izquierda de Carlos Marx, el panafricanismo –término resultado de un proceso de evolución y construcción desde la academia– constituye una estructura política de las personas afrodescendientes, en tanto la africanidad se trata de una identidad cultural, pero ambos están conectados.

“El deseo de mantener lo que eran está en las canciones, la música, los ritmos, los tambores y otras formas culturales que conservaron las personas negras”, señaló.

Según la profesora, la relación entre la identidad cultural, la autorrealización y el deseo de una cierta estructura política es lo que conecta el panafricanismo, la africanidad y la identidad cultural. Además, quien destacó que el panafricanismo sirve como un político a lo largo del siglo XX hasta el presente, como una guía para los movimientos de liberación en África.

La estudiosa radicada en Estados Unidos se refirió a la poca visibilidad de la contribución del pensamiento feminista en el panafricanismo y explicó que a ello ha dedicado parte de sus estudios.

En la velada se presentó el grupo femenino Obini Batá, que defiende el legado musical africano. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.