Perfeccionamiento de la educación se complica aún más en Cuba

La crisis económica, energética y social, las expresiones de discriminación y otros factores menguan la calidad de la educación cubana

“Hacemos grandes esfuerzos para sostener los indiscutibles logros de un sistema que no se parece a casi nadie en términos de oportunidades, de equidad, de universalidades, gratuidades, responsabilidades del Estado”, sostuvo Naima Trujillo, ministra de Educación de Cuba, en el Congreso Internacional Pedagogía 2025.

Foto: Tomada de la página de la Presidencia de Cuba en Facebook

La Habana, 16 feb.- Además de resaltar que se mantiene el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, la ministra del sector, Naima Trujillo, reconoció que varios factores afectan la formación de futuras generaciones en Cuba, durante una conferencia magistral en el Congreso Internacional Pedagogía 2025.

Al intervenir en la jornada inaugural del cónclave, celebrado del 10 al 13 de febrero en el Palacio de Convenciones de la capital cubana, la titular de Educación identificó como impactos negativos de la covid las altas tasas de deserción escolar y la disminución de oportunidades para generaciones a largo plazo, “con efectos educativos perecederos”.

Desde febrero de 2023, especialistas del Centro de Estudios de Juventudes alertaron sobre la desvinculación del estudio y el trabajo de 800 000 jóvenes, las insatisfacciones de los egresados de nivel superior en sus labores profesionales, la desmotivación para desarrollar proyectos de vida en Cuba y el incremento de la emigración.

Ante el presidente, Miguel Díaz- Canel y el primer ministro, Manuel Marrero, la titular de educación también mencionó “la persistencia de efectos discriminatorios por razones de sexo, género o identidad, orientación sexual, edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, discapacidad, (que) complejizan los efectos desfavorables en la sostenibilidad de los principios de equidad e inclusión que defendemos para la ciudadanía”.

Trujillo aseguró que el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, ya en su tercer periodo de implementación, “sostiene la formación integral de un ciudadano crítico, autónomo, identificado con su nación y la preservación de la paz, la defensa de los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad, la protección del medio ambiente, capaz de orientarse en las complejidades de la colonización cultural”.

 

Contexto

El curso escolar 2024-2025 comenzó en septiembre pasado en la nación caribeña, en medio de sostenidas limitaciones materiales y de personal docente, regulaciones para mejorar los salarios, cambios de planes de estudio y de la correspondiente bibliografía que demanda el perfeccionamiento de la educación.

Más de 1 600 000 estudiantes iniciaron las clases en unos 10 000 centros educativos a lo largo del país, en las enseñanzas primaria, secundaria, preuniversitaria, especial, de oficios y técnico-profesional.

Entonces, la ministra de Educación advirtió que el principal desafío del periodo lectivo era la falta de profesores. Según anunció, la plantilla de 156 000 docentes, a la cual se sumaron 12 000 (entre ellos, profesoras y profesores jubilados), debía crecer en 24 000 más.

En el transcurso de 2024, los periodos de contingencia energética (incluidas tres desconexiones totales del sistema eléctrico nacional entre octubre y diciembre), así como las etapas de recuperación de impactos de eventos meteorológicos y sísmicos, condicionaron el cese de las clases durante varios días en meses diferentes.

Debido a “la situación energética que afronta el país y con el objetivo de contribuir al necesario ahorro en el consumo de energía eléctrica para atenuar las afectaciones a la población” (que enfrentó la semana pasada cortes eléctricos por más de 24 horas en algunas provincias), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social volvió a aplicar dicha medida los días 14 y 15 de febrero.

Este viernes y sábado quedaron suspendidas en la isla las actividades docentes y laborales no imprescindibles “en las condiciones actuales”.

 

Reducir brechas digitales

A la necesidad de aumentar las competencias digitales, “porque hay una brecha que de alguna manera limita la equidad”, se refirió la ministra de Educación en declaraciones a la prensa sobre los temas tratados en el Congreso Internacional Pedagogía 2025.

En una de las sesiones del Pedagogía 2025, Fernando Ortega, director de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación, sostuvo que Cuba cuenta con las condiciones necesarias para dar continuidad al desarrollo de la informatización del sistema en el sector, haciendo uso óptimo de la red telemática.

Sin embargo, calificó como “situación compleja” el acceso del país a las tecnologías de inteligencia artificial, pues muchas no se encuentran disponibles en esta región dadas las restricciones del bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos, según dijo.

A juicio de Flabia Bermúdez, de la empresa Cinesoft, que desarrolla la plataforma digital Cubaeduca hace 10 años, esta “representa un gran avance para hablar de procesos educativos digitales que trascienden el espacio físico, aunque lleva una preparación por parte de todos los implicados”. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.