Reflexiones sobre antirracismo se activan en tiempos de la covid-19
Intelectuales y activistas profundizan en el estudio del racismo, en el contexto del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024).
La Habana, 2 nov.- Aun con las ideas frescas sobre la discriminación y la lucha antirracista del primer taller Repensar el decenio de los pueblos afrodescendientes, ya se cuece la continuidad, considerada urgente dada la reconfiguración del racismo y su agravamiento a escala global.
Organizado por la Cátedra Nelson Mandela, del estatal Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), el ejercicio académico se inició el pasado 7 de septiembre y tendrá continuidad en un nuevo episodio, en 2021, explicó a la Redacción IPS Cuba Rosa Campoalegre, su coordinadora general.
El taller, dijo, “fue un espacio de pensamiento, enfocado en las negritudes, la lucha contra el racismo, un espacio de desaprender, propositivo y, como su nombre lo indica, con el objetivo de repensar el decenio, deconstruir sus mitos, analizar comportamientos, y tendencias qué caracterizan al decenio en la región y, en particular, en Cuba”.
El Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) fue proclamado en 2014 por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas con el objetivo de reforzar las acciones y medidas que garantizan el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las personas afrodescendientes.
“Temas como este no pueden permanecer inertes, no pueden detenerse, tiene que ser una ruta continua. En épocas y en contextos pandémicos y de crisis, son más importantes las ideas y eso nos motivó a encontrarnos”, enfatizó Campoalegre.
Convocada para integrantes de la cátedra, tuvo como tesis fundamental que repensar el decenio, era rescatar a Durban (Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, Sudáfrica, agosto-septiembre de 2001), y su declaración, que es considerada el más potente programa antirracista hasta hoy.
Para la investigadora, acelerar el decenio que es la meta contrahegemónica, se debe rescatar a Durban e investir al decenio de Durban, “de esas metas, objetivos, esa alianza y articulación tan grande que hubo entre las fuerzas ahí y ha quedado muy silenciados”.
Taller por dentro
El taller, realizado mediante un canal de Whatsapp creado al efecto, fue una oportunidad para construir una plataforma común “que permita discutir y dialogar como grupo” y se propuso proyectar una ruta que permita acelerar el decenio y sus metas.
Al ejercicio construir en torno a esos temas se sumaron integrantes de la Cátedra Mandela procedentes de diversas instituciones y ámbitos, entre ellos, la investigación, educación, comunicación, periodismo, medicina e instituciones públicas.
Las principales rutas de análisis se relacionaron con Durban, sus contribuciones a la lucha antirracista, su programa y declaración y cómo ese legado se manifiesta en Cuba para obtener propuestas en tres áreas: formación, investigación y difusión.
Construir juntos
La Redacción IPS Cuba recogió criterios de talleristas acerca de su visión de este ejercicio en el espacio virtual.
-Gisela Morales, Consejo Nacional de Casas de Cultura y colaboradora del Equipo de Estudios sobre Familia del CIPS: “Trabajar el tema del reconocimiento de la existencia del racismo en Cuba y los modos de enfrentarlo continúa siendo una necesidad y una urgencia para defender a la nación. Creo se ha hecho tarde (me refiero al país) para desarrollar potencialidades que hemos tenido como sociedad.
“El decenio es un momento y una oportunidad, que no solo debe ser limitado a estos 10 años, porque el racismo tiene su origen en siglos de explotación de los africanos, africanas y sus descendientes. El decenio puede terminar, de hecho ya casi termina, sin embargo el racismo continúa siendo enfrentado, deconstruido”.
-Kezia Zabrina Henry, Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey: “Su realización en este tiempo fue importante, porque la covid-19 permitió develar perfiles raciales latentes y manifiestos que apuntan a una sistematización estructural de la discriminación racial trasmutada en algo natural”.
-Natividad Guerrero, Centro Nacional de Educación Sexual: “El taller es una oportunidad para pensar y repensar más que el decenio, la vida misma de las personas negras. A veces se olvida o se pasa por alto la ancestralidad…me permitió comprender muchas cosas que ha vivido y vive mi familia. Deja aprendizajes que estimulan el querer decir y contribuir desde este lugar de enunciación, desde los tiempos que estamos viviendo”.
–Olivia Casanova, abogada de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos: “Posibilitó profundizar en el tema de la discriminación racial, su actualidad e incidencia en la exacerbación de las desigualdades sociales, así como la evaluación del estado de implementación del programa de acción de Durban según la situación que hoy se aprecia en nuestros países”.
–Amaury Vázquez, emprendimiento de alojamiento Casa Madiba, Camagüey: “En tiempos de covid-19, tiempo de incertidumbre, desesperanza, crisis de fe, el taller demuestra que, a pesar de que distanciarnos, desde el punto de vista universal, ha sacado lo peor del ser humano, hay un grupo diferente de personas que creen en el horizonte, que no solo lo sueñan y lo buscan, sino combaten por encontrarlo lo más rápido posible”.
Próximo taller
De acuerdo con Campoalegre, “sin dudas, tendremos un segundo encuentro en condiciones de la nueva normalidad y lo estaremos haciendo para evaluar cómo seguimos avanzando. Es necesario continuar reflexionando sobre Durban”.
Para Guerrero, nuevas ediciones permitirán que se sigan incorporando otras personas cuyos saberes y experiencias enriquecerán el debate, “no para revictimizarnos sino para seguir comprendiendo porque sigue siendo tan sutil el racismo actual. Parece subversivo, sin serlo”.
“Tenemos que investigar y visualizar las diferencias y argumentarlas, pues las desigualdades siguen aumentando y no creo que disminuyan, no solo las personas negras son discriminadas o sufren injusticias”, sentenció.
Para Casanova, la continuidad de estos estudios posibilitaría sistematizar y profundizar en la evaluación del tema, propiciando el intercambio de puntos de vista, experiencias y sugerencias, con lo cual no solo se contribuye a lograr una clara y amplia percepción e identificación del fenómeno, sino también a socializar los métodos y vías de solución.
“La Cátedra Mandela está creando estos debates, que es crear conciencia, la mejor obra del artesano. Es muy importante no en los tiempos de hoy, en todos los tiempos, hay que insistir, hay que evitar rendirse, hay que seguir soñando, para nuestros hijos y nietos, para el futuro”, opinó Vázquez.
A su juicio, hay que multiplicar el esfuerzo, seguir repartiendo esto que parecen sueños imposibles y convertirlos en acción perenne. (2020)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.