Trabajo comunitario pinareño amplía potencial creativo de Cuba
Inspirada en la finca Vista Hermosa, propiedad del abuelo de Mario Pelegrín Pozo, el hoy reconocido instructor de arte y promotor cultural ha gestado, desde el 2000, el proyecto sociocultural comunitario El Patio de Pelegrín.

Desde el 2000, Mario Pelegrín Pozo, inspirado en la finca Vista Hermosa de su abuelo, ha impulsado el proyecto sociocultural el Patio de Pelegrín.
Foto: Imagen tomada del perfil de Facebook Proyecto martiano de promoción literaria “Entre Versos Sencillos”
Pinar del Río, 15 abr.- El Patio de Pelegrín es la primera oportunidad de llevar las diferentes expresiones del arte y la cultura a la occidental comunidad de Puerta del Golpe, en la provincia de Pinar del Río.
La carencia de instituciones culturales en la localidad, unido a la motivación de celebrar la Fiesta de San José, santo patrón del pueblo, le condujo a crear un espacio donde pudieran converger las diferentes expresiones culturales y artísticas.
Fomentar una cultura ambiental que promueva el amor por la naturaleza y el cuidado del entorno es esencial para garantizar un equilibrio ecológico sostenible. Esto incluye disfrutar de manera saludable en ambientes naturales, impulsar una cultura alimentaria basada en la producción local, como la del patio, y la existencia de restaurantes ecológicos que respeten el medioambiente.
La preservación de los suelos, así como de la fauna y flora autóctona y endémica, se convierte en una prioridad que refleja el compromiso con el entorno y con las futuras generaciones. Tal enfoque integral también resalta la importancia de fomentar acciones positivas y una visión participativa dentro de la comunidad.
Involucrar a todos los actores para alcanzar metas comunes no solo fortalece la cohesión social, sino también enriquece la conexión entre las necesidades espirituales del individuo y su vivencia en el entorno. Al armonizar estas dimensiones, se logra un modelo de convivencia donde la sostenibilidad y el bienestar colectivo coexisten de manera efectiva.

Proyecto inclusivo
Explica su gestor que este es un proyecto privado sin presupuesto del Estado, logrado con la colaboración del Consejo Popular del municipio y la provincia, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y la Federación de Mujeres Cubanas, entre otras organizaciones.
Ello ha viabilizado la creación de talleres de literatura, educación ambiental, conservación de alimentos y vinos, artes plásticas, danza; música, tanto de apreciación como de creación; a la vez que se ha concebido in situ, un cine club y una biblioteca.
De acuerdo con fuentes oficiales, el Patio… cuenta con la metodología del Centro de Intercambio y Referencia -Iniciativa Comunitaria, hecho que constituye una fortaleza para el proyecto.. Declara Pelegrín que su patio es, más que nada, “una sede naturista para que los estudiantes entreguen su energía haciendo arte: se pinta, se canta, se teje, hay espacio para la repostería popular y muy importante, se sostienen círculos de salud pública, deporte y recreación”.
Agrega que entre los aciertos en estos veinticinco años destaca el haber contribuido a elevar el nivel cultural de los pobladores de la comunidad; la posibilidad de sistematizar espacios de creación (talleres) para niños y niñas, jóvenes y adultos mayores. Abrir y luego ampliar las potencialidades de los pobladores, además de preservar la tradición de actividades manufacturadas, especialmente.
La inclusión sistemática del ejercicio de las vías no formales en edades preescolares, “es todo un sueño hecho realidad porque garantiza que desde las edades más tempranas se fomente el espíritu de disfrute y aprendizaje en los pobladores”, puntualiza.

Con miras al futuro
Explica Pelegrín que en estos años se ha conseguido desarrollar niveles de sostenibilidad a partir de la actividad productiva en el Patio. Se ha incrementado la producción de hortalizas, vegetales y frutas cuyo destino es la mini fábrica y el eco restaurante.
“Recientemente iniciamos en los talleres de creación infantil el rescate de tradiciones culturales como el tejido a dos agujas y el tejido a crochet.
“Queremos echar a andar el taller de cerámica para lograr una sostenibilidad que favorezca al proyecto y la comunidad. Esta es una prioridad porque hemos dado algunos pasos; pero aún no son suficientes. También pretendemos que nuestro huerto organopónico siga siendo referente en la región vueltabajera.
“Sí nos satisface que la noche del danzón siga gustándole a la gente y, aun cuando estuvo ideada para el adulto mayor, queremos atraer mayor diversidad etaria”.
La universidad del adulto mayor es otro de los desafíos de El Patio de Pelegrín, por el interés que tenemos en que esas personas adquieran nuevos conocimientos en torno a elevar su calidad de vida, así como mejorar su salud física y mental.
El organopónico del proyecto ostenta las cuatro coronas por la agricultura urbana, y este es otro de los elementos que nos da mucho regocijo”, enfatiza su creador.
Voces del Proyecto
En el transcurso de 2025, esta iniciativa seguirá celebrando sus veinticinco años de creada. Una historia que ha sido compartida por varias generaciones. Al respecto, Vivian Zuásnabar Ramos (54 años), celebra la existencia de este espacio porque, entre otros atractivos, se declara fiel asidua a la noche del danzón que se realiza todos los miércoles. Califica esta oportunidad como “un aliciente para poder despejar la mente. El Patio… nos ha traído mucha seguridad porque en él, encontramos paz, vemos como los niños desarrollan sus talleres y significa un avance para todos los que vivimos en esta comunidad”.
Por su parte Miladis Iglesias (28 años) asiste al patio desde antes de ingresar al prescolar y comenta cuánto le regocija ver el crecimiento del trabajo comunitario. “Es impresionante ver cómo los pequeños se desarrollan en los diferentes talleres: tejidos, artes plásticas, música, danza. Por aquí realmente pasa toda la comunidad porque no tenemos cine, teatro, y, por tanto, el patio se convierte en el centro cultural de toda la población. Es increíble todo lo que ocurre en este entorno natural y humano tan querido”.
Rescatar y revitalizar la cultura popular, abrirse ante visitantes de Europa, América Latina y el Caribe son los desafíos que se imponen mientras en esta comunidad pinareña se celebra el primer cuarto de siglo de este singular sitio. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.