Fórum artístico articula proyectos locales en Cuba
Las personas presentes compartieron sus experiencias de trabajo comunitario en la capital cubana.
                                El fórum Rebirth focalizó el debate en los conceptos de equidad, sostenibilidad y participación.
Foto: Jorge Luis Baños/IPS
La Habana, 30 nov.- La construcción colectiva y participativa de propuestas que mediante el arte y la creatividad puedan contribuir a la transformación social, guiaron el intercambio en el tercer Fórum Rebirth, que sesionó en esta capital del 27 al 29 de noviembre.
Bajo el slogan “Geografías de la Transformación”, representantes de diversas instituciones, organizaciones, grupos, redes y emprendimientos privados compartieron sus experiencias en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso para establecer alianzas y proyectar acciones futuras.

Convocado por Cittadellarte-Fondazione Pistoletto, la Embajada Rebirth/Tercer Paraíso en Cuba y el Centro de Arte Continua, el espacio reunió a personas “conectadas por el interés común de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad cubana”, explicó a la Redacción IPS Cuba Laura Salas, una de sus coordinadoras.
“Buscamos crear un evento donde las personas se encontraran y pudieran establecer alianzas que después se conviertan en acciones concretas en diferentes lugares”, agregó.
De igual modo, comentó que “este año el programa ha sido más intenso que en otras ocasiones, porque además de las sesiones teóricas, se logró ir más a la práctica, con la celebración de actividades paralelas”.
Mencionó la exposición “Tercer Paraíso, un laboratorio de arte responsable”, realizada en el Castillo de los Jardines de la Tropical, ubicado en el municipio Plaza de la Revolución, así como la intervención pública “Rayo.1”, efectuada en el populoso municipio de Centro Habana.
“La muestra contó con obras del artista italiano Michelangelo Pistoletto, pero también de jóvenes artistas cuya obra tiene un notable compromiso social, mientras que “Rayo.1” se basó en la idea de que los participantes en el evento tuvieran un espacio de contacto con la comunidad”, puntualizó.
Salas destacó que “otro aspecto importante fue la oportunidad de reencuentro, porque si bien se crearon nuevos vínculos, en algunos casos se generó una continuidad”.
Intercambio
Para Michelangelo Pistoletto, quien presidió el fórum, “el intercambio fue rico, pues quienes participaron no solo lo hicieron a nivel personal, sino en representación de instituciones, organizaciones, proyectos o empresas que nos muestran un pedazo de la sociedad real y diversa que deseamos transformar”.
También refirió que desean trascender “los ideales” para enfocarse “en las prácticas concretas, guiadas siempre por la pregunta… qué hacer para transformar mi espacio vital”.
A su juicio, “el arte, la cultura y la ciencia son ámbitos para la creación de esperanza y vida en Cuba, un país de libertad que puede convertirse en referente del trabajo dentro del Tercer Paraíso”.
Por su parte, Paolo Naldini, director de Cittadellarte-Fondazione Pistoletto, consideró que las sesiones fueron “espacios de aprendizaje, donde todas las personas contribuyeron como docentes y estudiantes”.
La tercera edición del fórum Rebirth propuso debatir sobre los conceptos de equidad, sostenibilidad y participación y reflexionar sobre las experiencias y posibilidades de articulación entre iniciativas locales.
Gaby País, facilitadora y responsable de comunicación del Embajada Rebirth/Tercer Paraíso en Cuba, comentó que los debates conectaron los tres ejes fundamentales con otros temas como el uso del espacio público, el turismo, la educación, la alimentación y la responsabilidad.
“Las principales propuestas estuvieron relacionadas con la necesidad de realizar diagnósticos, mapeos, talleres, intervenciones públicas y promover más espacios de intercambio, tanto físicos como virtuales”, acotó, en la sesión final.
Alianzas
Para Dachelys Valdés, colaboradora del proyecto comunitario Akokán Los Pocitos, lo más relevante fue “la posibilidad de conectar con otros proyectos, con personas que realizan un trabajo parecido y que tienen vocación social”.
Con esa idea coincidió Thalía Díaz, colaboradora de Tercer Paraíso en Cuba, quien ve el encuentro “como un momento de fortalecimiento de alianzas y creación de nuevos lazos, para así tener una idea más clara de con quiénes colaborar, o a quién acudir para solucionar problemas concretos de los proyectos”.
Entretanto, la teatróloga Martha Luisa Hernández sostuvo que “el evento permite socializar, reflexionar y fundar procesos en los que confluyen diferentes energías y visiones de la realidad”. (2017)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
 - Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
 - No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
 - Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.
 
                        